El evento se celebró el pasado jueves en la Sala de Catas de Estrella de Levante.Abellán&Murillo
Ciberseguridad
«Se necesita una nueva cultura educacional en las empresas para hacer frente a los ciberdelitos»
El primer encuentro del ciclo Cybeer expone los nuevos retos que presenta la IA ·
Andrés Pedreño, experto en inteligencia artificial, transmitió la capacidad de esta tecnología para predecir amenazas, defenderse y mejorar la productividad
Lydia Martín
Viernes, 28 de febrero 2025, 22:55
La inteligencia artificial está asentándose paulatinamente como un actor más dentro del tejido empresarial, como lo está haciendo en el día a día de las personas. Las ventajas y las amenazas de esta nueva tecnología requiere buscar el equilibrio en un momento de pleno desarrollo, en el que hablar de IA y ciberseguridad plantea un interrogante: ¿Son amigas o enemigas?
A esta cuestión respondieron el pasado jueves en la Sala de Catas de Estrella de Levante dos profesionales en la materia, como son Andrés Pedreño, una de las máximas autoridades en IA en España, y Javier Medina, director de Ciberseguridad de ITRES, entidad organizadora del proyecto junto a ENAE, que cuenta con la colaboración de LA VERDAD, Fortinet y Estrella de Levante. Lo hicieron en la primera jornada del ciclo de conferencias Cybeer, una iniciativa que pretende transmitir de forma didáctica la ciberseguridad para el público no técnico, acercándole conocimientos esenciales en la actualidad para poner en valor la tecnología a perfiles menos familiarizados con estos conceptos.
La antesala de la IA, en datos, muestra el potencial de esta tecnología. Tal y como adelantó Pedreño, solo en Reino Unido se estima que la IA generativa produzca en la siguiente década en torno a 50.000 millones de euros al año. «La IA se mete en el sistema, revoluciona la productividad de la empresa y los profesionales, automatiza procesos y permite conocer a los usuarios y ofrecer servicios cada vez más personalizados», adelantó Pedreño. Sin embargo, la IA y la ciberseguridad conviven tanto para lo bueno como para lo malo. En este último aspecto, el experto hizo alusión a que el mayor negocio digital es el ciberdelito, porque «los malos también están usando inteligencia artificial», apuntó Medina. Se refirió a cómo se está empleando para suplantar la imagen y la voz de personas a favor del engaño y el fraude. «La IA da gran vida a la suplantación y por mucho que la UE lo regule, los ataques no vienen de ahí porque la ciberseguridad trasciende fronteras», añadió Pedreño.
Ante el fallo que considera que comete Europa por hacer que la regulación «agote la innovación», sugiere un pacto internacional en torno a la IA y motivar e incentivar a los territorios en torno a estos delitos para poder evitarlo, ante países como China y EE UU cuyo desarrollo es muy superior en torno a estos sistemas.
Para afrontar los riesgos, señaló la «perspicacia del talento», con empresas especializadas y sistemas complejos para evitar vulnerabilidades, que puedan evitar ataques sofisticados, entendiendo la IA como un «jugador fundamental», porque «estamos condenados a emplear la IA para el bien». Y es que ésta permite detectar e identificar las amenazas haciendo que las empresas puedan reaccionar con mayor rapidez a los ataques, además de que estos sistemas realicen análisis predictivos de patrones sospechosos utilizando 'big data', adaptando la defensa a las amenazas en tiempo real.
Más educación
Para Pedreño, no solo se trata de contar con empresas especializadas, sino capacitar y formar a los empleados para que tomen consciencia educacional de ello. Una «inversión fuerte en IA» en un «momento complejo que requiere que las empresas maduren».
Defiende que aumenta la conciencia y la madurez en torno a la ciberseguridad en las empresas cuanto más ataques reciben por su vulnerabilidad, lo que se traduce en «un coste enorme porque puede acabar con la reputación de la empresa», añadido a los chantajes con sistemas de criptomonedas. «En realidad lo que se necesita es hacer grandes campañas de concienciación en las empresas y medir su grado de vulnerabilidad, creando una nueva cultura educacional», subrayó.
Además, los directivos deben ser conscientes de estas herramientas y su potencial, dónde están las prioridades y dónde puede haber riesgos, lo que requiere de una metodología propia. Apuntaron así la creación de la Oficina o Departamento de IA, que permita identificar necesidades en primer lugar, y luego formar a los equipos, empezando por lo más sencillo, fácil, predecible y barato para ir creando cultura en la organización. «Lo importante es ilusionar a las personas en que eso se puede cambiar y así tener una ventaja competitiva en el mercado, sin que sea una imposición que se coja a regañadientes», aconsejó.
En el caso de empresas de gran tamaño, animó a contar con un director de estrategia que marque el ritmo de la innovación y tome decisiones acordes al potencial y presencia internacional, yendo la seguridad por delante. Porque lo importante es que haya un talento preparado para afrontar el ataque. «Lo que puede paralizar a la empresa es el ritmo de introducción de las innovaciones y la resolución de los procesos en la empresa», añadió.
Refiriéndose a la Región de Murcia, indicó que «tener alcaldes visionarios permitirá hacer algo único a nivel nacional y europeo» si se usan los instrumentos y herramientas disponibles.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.