![Una operaria embolsa limones en una empresa de la Región de Murcia, en una foto de archivo.](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202003/02/media/cortadas/empresas-kvI--624x385@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los recelos del empresariado regional sobre la evolución de la economía a corto plazo empiezan a tomar cuerpo, según el capítulo relativo a la Región de Murcia del informe Perspectivas de España 2020 de la consultora KPMG.
La mayoría de los empresarios encuestados para ... el estudio, un 66%, califican de regular la situación actual, pero el parecer empeora cuando se les pregunta por la evolución de la economía regional para los próximos doce meses, ya que un 57% considera que será mala, aunque son más (62%) los que ven de forma negativa el futuro próximo de la economía española.
La incertidumbre política, marcada por el elevado nivel de conflictividad partidista y la inestabilidad de los pactos de gobierno, es uno de los factores más negativos para los encuestados, según el informe de la multinacional KPMG, realizado en colaboración con la patronal española CEOE.
Los empresarios murcianos señalan a esta incertidumbre política (64%) y al aumento de los impuestos (60%) como las principales amenazas para la economía española en 2020.
Una amplia mayoría de los encuestados (79%), además, asegura que la situación política vivida en 2019 afectó negativamente a su empresa, y agregan que las principales consecuencias de ello fueron tanto la paralización de algunas decisiones de inversión (80%) como de contratación de personal (49%).
El pesimismo empresarial que refleja en algunos aspectos el estudio de KPMG se suma a otros informes económicos recientes basados también en opiniones empresariales, como el Índice de Confianza que elabora la Cámara de Comercio de Murcia, que recogía para el primer trimestre del año una nueva caída, la tercera consecutiva, y apunta a la ralentización del ritmo de crecimiento y al contexto de incertidumbre que generan algunas de las medidas anunciadas por el Ejecutivo central como causas de este deterioro.
A pesar de que son más los que creen que la economía empeorara en los próximos meses, muchos empresarios murcianos mantienen la confianza en sus negocios. En concreto, un 45% prevé aumentar su facturación en 2020, frente al 29% que considera que disminuirá.
Respecto a los planes para este año sobre inversión y plantillas, son mayoría los que opinan que se mantendrán igual (46% y 45%, respectivamente), frente al 29% que prevé aumentar la inversión y un 36% que piensa incrementar el personal de sus empresas.
KPMG se interesa también por las áreas en que piensan invertir los empresarios de la Región, que citan las herramientas tecnológicas (51%), los recursos humanos (33%) y la eficiencia energética (31%) como sus principales prioridades. Las herramientas tecnológicas a las que destinarán más recursos son 'big data & analytics' y 'cloud'.
Con respecto a las prioridades estratégicas para este año, la mejora de procesos (66%) es la más relevante para los empresarios de la Región. En segunda y tercera posición, a significativa distancia, se sitúa la transformación digital (42%) y el desarrollo de nuevos productos (30%). En cambio, la apuesta por la innovación y la tecnología disruptiva solo está en los planes del 16%.
Con relación a los riesgos para sus negocios, les preocupan más los relativos a la demanda (45%) y los fiscales (43%), y destacan también aquellos derivados de ciberataques, que citan en quinta posición. No en vano un 36% de los encuestados reconocen haber sufrido algún ciberincidente en el último año. Este dato explicaría que solo un 38% considera que su empresa cuenta con un alto nivel de ciberseguridad y protección de datos, muy por debajo de la media española, que es del 51%.
Al autoevaluar su gestión en diversos aspectos corporativos, los directivos murcianos se otorgan buena puntuación en diversidad de género en la plantilla (un 8 sobre 10) y objetivos concretos de sostenibilidad (7,7). Por el contrario, se puntúan con un aprobado justo (5) en el análisis de datos con inteligencia artificial.
Para Miguel Ángel Paredes, socio responsable de KPMG en la Región de Murcia, el informe revela «la preocupación sobre un crecimiento económico que se va ralentizando, un escenario en el que preocupan temas como la pérdida de fuerza en la demanda, los riesgos fiscales y regulatorios o las tensiones geopolíticas».
El informe se basa en las opiniones de una encuesta realizada a 2.037 empresarios de toda España, de los un 3% (61), son de la Región de Murcia, según los datos facilitados por la consultora KPMG.
El informe de KPMG sobre las perspectivas empresariales para 2020 incluye varias preguntas sobre política económica, en concreto sobre el impacto que pudieran haber tenido determinadas medidas adoptadas por el Gobierno central.
La más perjudicial, a juicio de los directivos murcianos, ha sido el aumento de las cotizaciones sociales a cargo de las empresas, que ha tenido un impacto negativo para ocho de cada diez encuestados en la Región. Un 59% también se queja de que la implantación en sus empresas del horario laboral les perjudicó.
De cara a 2020, los empresarios de la Región piden al Gobierno central, en consonancia con el promedio nacional, eficiencia del gasto público y reformas en el sistema educativo. Distan de la media española al pedir en mayor proporción una mejora de las infraestructuras, mientras que consideran menos urgentes las reformas estructurales.
Por lo que respecta al Gobierno regional, lo que le reclaman en mayor proporción los empresarios entrevistados es eficiencia en el gasto público (68%) y simplificación administrativa (52%), aunque también proseguir con las rebajas fiscales (41%) y mejorar la calidad del servicio educativo (32%).
Adaptación digital
Al evaluar el nivel de adaptación digital de sus empresas, se puntúan con un 6,5 sobre 10. Creen que las funciones de finanzas y de atención al cliente son las más digitalizadas de sus compañías, mientras que las áreas legal y fiscal, junto con recursos humanos, son las menos avanzadas en el proceso de digitalización.
Los directivos consideran que los perfiles profesionales más demandados en los próximos dos o tres años serán los gestores de transformación digital y los expertos en tecnologías emergentes, así como especialistas en sostenibilidad y en ciberseguridad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.