

Secciones
Servicios
Destacamos
Domingo, 10 de julio 2022, 11:53
La demanda de perfiles profesionales especializados en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Sostenibilidad aumenta en todos los sectores de la economía regional. En este sentido, el Máster en RSC de la Universidad de Murcia (UMU) se ha situado como un referente a nivel nacional, tras formar en los últimos 10 años a más de 160 directivos y responsables de RSC y sostenibilidad de las principales empresas de la Región de Murcia.
En esta década, ha formado a profesionales del Grupo Fuertes, Hefame, Estrella de Levante, Grupo Orenes, Disfrimur, G's España, Primaflor, Mercamurcia, Jisap, Prosur, Zamora Company, Marnys, Grupo Zambudio, Linasa, EuroVértice, Francisco Aragón o Auxiliar Conservera, entre otras compañías. En las últimas ediciones cuenta con estudiantes internacionales que vienen a Murcia exclusivamente para cursar el master.
La RSC es un modelo basado en la gestión de los impactos que la actividad de las organizaciones y empresas generan sobre sus grupos de interés, el medio ambiente y la sociedad en general forman a los futuros líderes de un modelo económico en donde la sostenibilidad es transversal.
Este curso de postgrado de modalidad semipresencial, que alcanza su décima edición en el curso 2022-23, se encuadra dentro de las actividades formativas de la Cátedra de RSC de la UMU, cuyos principales objetivos son capacitar a los estudiantes para implantar sistemas de RSC, realizar informes o diagnósticos de RSC y elaborar de memorias de RSC, así como Estados de Información No Financiera.
Considerada inicialmente una ventaja competitiva y realizada de carácter voluntario, en los últimos años la RSC ya se considera un activo empresarial. En las últimas ediciones de este máster de postgrado las plazas se agotaron.
De entre sus alumnos, la responsable de Calidad y Recursos Humanos de la Agencia Tributaria de la Región de Murcia (ATRM), María José Soto, destaca que «para poder implantar la RSC en la ATRM, inevitablemente es necesario realizar este máster, porque es el mejor trampolín profesional para ocupar un puesto especializado». «Además te da una visión general de qué se está haciendo actualmente en la Región, en el país o incluso en el extranjero en materia de sostenibilidad» detalla Soto.
Otro antiguo alumno del Máster en RSC de la UMU es el socio-director de la consultora Legitec, Sergio Franco. A su juicio, la principal enseñanza es «los distintos puntos de vista a la hora de poner en marcha estrategias de RSC». «Cada organización es un mundo y no hay una receta exacta, pero lo enriquecedor es conocer las diferentes formas de afrontar la Responsabilidad Social por parte de los ponentes y los propios compañeros», resume.
Una opinión que también comparte el director de RRHH de Francisco Aragón, Paco Soria, quien cursó el máster para «implantar la sostenibilidad a través de una metodología. La RSC es un intangible empresarial que «más que retener, logra fidelizar el talento en las empresas».
El subdirector y responsable de Formación de la Cátedra de RSC, Pedro J. Cuestas, explica que «los tres pilares del máster son transparencia, democracia y vocación social, a lo que se une un grupo de formadores que acreditan experiencia, reconocimiento y liderazgo en la RSC».
«La experiencia de las empresas se combina con las aportaciones de investigadores de la Cátedra de RSC, muchos de ellos líderes nacionales en publicaciones científicas de RSC y referentes científicos en su ámbito», argumenta Cuestas.
Desde el principio está configurado como un título propio con el objetivo de que una parte importante del profesorado sean profesionales de la RSC y la Sostenibilidad en ejercicio. En la pasada edición participaron como profesores en el máster directivos de Mercadona, Aguas de Murcia, Grupo Fuertes, Hero, Estrella de Levante, Grupo Orenes, Disfrimur, Fundación Cajamurcia, Caixabank, Prosur, Diagrama, CEPAIM, Ayuntamiento de Molina de Segura, Ayuntamiento de Murcia, Puerto de Cartagena, Hefame, Gomarco, Eversia, Deloitte, BNFIX, PwC y SGS.
El master, financiable a través de FUNDAE, es eminentemente práctico, de modalidad semipresencial, con clases los jueves de 18 a 21 horas y viernes de 16.30 a 21 horas en la Facultad de Economía y Empresa del Campus de Espinardo.
En concreto, el Máster de RSC se estructura en cuatro módulos. El primer módulo se dedica a la contextualización de la RSC -'RSC: Por qué y para qué'-, cuyo responsable es el vicerrector Responsabilidad Social y Cultura de la UMU, Longinos Marín, que muestra los distintos ámbitos de aplicación de la RSC en las empresas, organismos públicos, ONG y entidades. Este primer módulo se desarrolla en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2022.
En el segundo módulo, coordinado por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UMU, Salvador Ruiz de Maya, presenta las herramientas de diálogo con los grupos de interés de la organización, y analiza la gestión de los grupos de interés como herramienta básica para alinear los objetivos de las organizaciones con los objetivos de sus grupos de interés. Este módulo se desarrolla en los meses de enero y febrero de 2023.
En el tercer módulo se adentra en los distintos sistemas de gestión de la RSC, haciendo énfasis en los más actuales y los más utilizados por las organizaciones. Este módulo lo dirige el presidente de la asociación Más RSC, Francisco J. Bastida, quien cuenta con una trayectoria de más de 20 años dedicados a la gestión, formación y desarrollo de los Recursos Humanos en la empresa. Este módulo se desarrolla en los meses de febrero y marzo de 2023.
Para finalizar con los módulos presenciales, el cuarto se destina a la comunicación y las memorias de RSC, que coordina la responsable del Área de Igualdad de BNFIX, Ana Jiménez Alfaro. En este módulo, que se desarrolla en abril y mayo de 2023, los estudiantes realizan una memoria de RSC siguiendo el estándar de memorias de sostenibilidad más utilizado a nivel internacional -Global Reporting Initiative.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.