Secciones
Servicios
Destacamos
EFQ
Domingo, 24 de abril 2022, 10:59
El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Scrats, liderado por Lucas Jiménez, debe hacer frente un año más a numerosos retos relacionados con la escasez hídrica, que afectan especialmente a la agricultura, uno de los principales sectores económicos de la Región.
–¿Qué retos tiene el Scrats por delante en este año que está a punto de comenzar? ¿Qué preocupa a sus miembros?
–Dos lances hídricos asoman a futuro y son, al tiempo, viejas sombras conocidas del pasado. Escasez hídrica para atender todas las demandas –que por cierto no llegan ni de lejos a ser las que el Plan de Cuenca contempla, puesto que no se ha cultivado toda la superficie posible– y por otro lado el precio medio, cada vez mayor, a pagar por el conjunto de recursos que administran las comunidades de regantes. Esta escasez hídrica puede verse acentuada de implementarse el régimen de caudales ecológicos previstos, a día de hoy, en el borrador del Plan de Cuenca del Tajo. Precio elevado que, por esa planificación diseñada políticamente para acabar con el Trasvase Tajo-Segura, aumentará más en una subida hacia un techo que no tiene límite de altura.
–¿Es la Región referente en transición ecológica en materia hídrica? ¿Cómo cree que se debe avanzar en este ámbito?
–La Región de Murcia, junto con Almería, Alicante y algunas otras zonas del país, son un referente internacional en sostenibilidad en el uso del agua como generador de producción agrícola. La Cuenca del Segura maneja volúmenes pírricos –1.400 hm3 sobre el papel, nunca realmente utilizados por déficit– si los comparamos con los cerca de 24.000 hm3 que se emplean en regadío en este país anualmente. Cómo explicar, si no es por mera matemática de ahorro hídrico, que una cuenca así, Alicante Almería y Murcia, pueda ser responsable del 44% de las frutas y hortalizas que se comercializan hacia Europa. ¿Cómo producir 6.135.020 toneladas del total de las 13.455.135 toneladas de frutas y hortalizas que se exportan de media a Europa con tan escasa agua?, ¿cómo explicar este milagro de la multiplicación si no es porque se consigue a través del modelo agrario más sostenible de Europa y posiblemente del mundo?
–¿Qué papel juegan los regantes de Scrats en esa transición?
–Un papel determinante. Las condiciones de trabajo que han tenido los regantes convierten al Levante en la escuela de la resiliencia europea. Han sabido adaptarse a una climatología complicada, a una gestión política del agua compleja y adversa. Con su demanda de eficiencia han promovido la proliferación de empresas que desarrollan productos de ingeniería orientados a la economía del agua.
–¿Cómo trabaja Scrats la economía circular en materia hídrica y cuáles son las iniciativas impulsadas en este ámbito?
–Detrás de cada efluente de aguas regeneradas hay un regante o una comunidad de regantes demandando ese agua, hasta conseguir que prácticamente el 100% del agua que se regenera en la Región se use con posterioridad. El 100%. En España, la reutilización no alcanza el 11%, en Europa, el 2,4% y en el mundo, el 0,9%. Pero es que la labor que ha hecho en este sentido la Administración regional es, sencillamente maravillosa y única. El agua a la salida de una planta depuradora y tras el proceso de potabilización del agua regenerada es un claro y único ejemplo de eficiencia y sostenibilidad hídrica.
–La producción sostenible es cada vez más importante. ¿Cómo la aplican en sus cultivos? ¿Cómo la fomenta Scrats entre sus miembros?
–El sindicato abandera grupos operativos –con integración de federaciones nacionales y regionales de regantes, universidades y empresas– con estrategias de fertirriego tendentes al uso y manejo sostenible del agua de riego y de los fertilizantes. La agricultura del futuro ha de conseguir, con el menor impacto posible sobre los recursos naturales, la mayor rentabilidad en términos de producción y alimentación humana. Una población mundial, y España no quedará al margen, que «se espera [...] aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 7.700 millones actuales a los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para 2100», como dice la ONU. El modelo agrario regional encarna a la perfección ese papel. Además, la agricultura levantina y española alimenta con garantías sanitarias –que no se nos olvide esto nunca– y medioambientales, e intenta hacerlo, además, sin excesivo sobrecoste para la cesta doméstica, pero asumiendo costos cada vez más elevados en algunos inputs como el del valor creciente del metro cúbico de agua.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.