Borrar
Fernando López Miras. Carm
Fernando López Miras: «El Trasvase Tajo-Segura siempre ha sido una infraestructura vital para nuestro desarrollo social y económico»

Fernando López Miras: «El Trasvase Tajo-Segura siempre ha sido una infraestructura vital para nuestro desarrollo social y económico»

S. Triguero.

Domingo, 24 de marzo 2024, 09:59

La Región de Murcia es un referente en la gestión integral de los recursos hídricos, en el abastecimiento, saneamiento y depuración, hasta el punto de que son muchas las comunidades autónomas y delegaciones internacionales interesadas en los procesos que se emplean. Sin embargo, la sequía y la problemática del agua siguen deparando nuevos desafíos. El presidente regional analiza la situación actual y repasa los avances que se han producido en los últimos años.

–En los últimos meses el resto del país ha estado mirando a la Región de Murcia porque ha tardado más que otras zonas en entrar en situación de sequía extraordinaria. ¿Cree que la Comunidad Autónoma está mejor preparada para enfrentarse a la escasez de lluvias?

–No cabe ninguna duda. En la Región de Murcia aprovechamos hasta la última gota de agua. Para que se hagan una idea, en la Región de Murcia tenemos 100 depuradoras que son capaces de recuperar cada 121 hectómetros que ponemos a disposición de nuestros agricultores. Depuramos el 99% del agua y reaprovechamos el 98%, frente al 9% de la media en España y el 5% en Europa.

«En la Región de Murcia llevamos muchos años conviviendo con la sequía; eso nos ha llevado a ser referentes en el aprovechamiento de cada gota de agua»

Por eso, somos ejemplo para otras comunidades autónomas que miran a la Región de Murcia y son muchas las delegaciones internacionales que vienen de distintos puntos del mundo hasta aquí para conocer precisamente cómo trabajamos. Sin ir más lejos, esta semana hemos recibido una delegación institucional y empresarial de México. Somos un referente mundial en la gestión y máximo aprovechamiento del agua.

En la Región de Murcia llevamos muchos años conviviendo con la sequía y eso nos ha llevado a ser referentes en el aprovechamiento de cada gota de agua. Hemos sabido hacer de la necesidad virtud.

–¿Existe una solución real para abordar la problemática del agua en la zona del Levante?

–Siempre defenderé que esta cuestión debe abordarse desde una perspectiva de Estado. Porque el agua que hay en España es de todos los españoles. Por eso, en la Región de Murcia tenemos claro que urge un Pacto Nacional del Agua que se base en la solidaridad entre territorios y que ponga sobre la mesa las infraestructuras hídricas que se necesitan. Esta misma semana hemos dado un paso importante de forma conjunta con la Comunidad Valenciana, firmando un manifiesto para trabajar juntos para lograr ese gran acuerdo de Estado en materia hídrica que tan necesario es en nuestro país.

Porque, si en un sitio hay suficiente agua y en otro falta, lo normal es compartir este recurso. No tiene sentido que, mientras que en algunos territorios se están planteando restricciones, al mismo tiempo se estén abriendo pantanos en Castilla y León porque no hay más capacidad de almacenar.

Por tanto, hace falta una hoja de ruta que hoy no tenemos, en la que se apueste, por ejemplo, por la modernización de regadíos, por tecnologías que aprovechen cada gota para no gastar más agua de la necesaria; por la depuración y la reutilización, como hacemos en la Región de Murcia. Y, por supuesto, con infraestructuras hídricas, con trasvases.

Y aquí me voy a detener. Porque en el Levante español, en la Región de Murcia, el Trasvase Tajo-Segura siempre ha sido una infraestructura vital para nuestro desarrollo social y económico.

Por eso, seguiremos defendiendo y reclamando que se mantenga esta infraestructura y le puedo asegurar que, desde el Gobierno de la Región de Murcia, iremos contra cualquier amenaza que reduzca los envíos sin criterios técnicos.

–¿Está garantizado el suministro de agua para consumo y actividades profesionales?

–Para el consumo, en los próximos meses, sí. Desde la Mancomunidad de los Canales del Taibilla han indicado en varias ocasiones que no peligra gracias al 'mix' de recursos en los que el agua del Trasvase es fundamental. Otra cosa son las actividades como la agricultura que sí depende del agua propia de la cuenca y que, en estos momentos, se enfrenta a restricciones.

Sin duda, la apertura de los pozos de sequía, como el del sinclinal de Calasparra va a ayudar, pero el problema más urgente lo están teniendo los agricultores de secano. Por eso, desde el Gobierno regional reclamaremos al Ministerio para la Transición Ecológica que autorice algún tipo de riego de socorro con el que, al menos, puedan salvar el arbolado si no hay precipitaciones durante la primavera.

–¿La apuesta por la modernización de regadíos parece que es otra de las apuestas de su ejecutivo?

–Y es una apuesta que consideramos estratégica. En la Región de Murcia, el 85% del regadío, gestionado por las comunidades de regantes, es localizado y la mayoría, automatizado. Además, cada vez se están instalando más sensores de humedad para que sólo se use al agua que necesita el cultivo. Es una agricultura tecnificada y de precisión que es clave para ser la que se considera la Huerta de Europa. Y esto, también es gracias a nuestros agricultores.

En ese sentido, desde el Gobierno de la Región de Murcia, venimos ayudando a las comunidades de regantes a mejorar en este área.

En los próximos meses, de hecho, vamos a lanzar varias convocatorias de ayudas por más de 12 millones de euros con las que mejorar la optimización y el aprovechamiento de los recursos hídricos. Nuestro objetivo es seguir estando a la vanguardia y por eso apoyaremos las inversiones que se están haciendo.

–¿Qué mensaje se puede lanzar a los agricultores en una situación como la actual?

–Lo que siempre les he dicho y he defendido en público y en privado: que tienen al Gobierno de la Región de Murcia a su lado. Por ejemplo, en materia de agua, lo hemos demostrado siempre reivindicando que puedan disponer del recurso que necesitan para sus cultivos en calidad y cantidad suficiente, y a un precio justo. Hoy no sólo necesitan agua y en ese camino también pueden contar con nuestro apoyo.

«Vamos a lanzar varias convocatorias de ayudas por más de 12 millones de euros con las que mejorar la optimización y el aprovechamiento de los recursos hídricos»

Por eso, desde el Gobierno regional hemos firmado un Plan de Financiación Plurianual con las Organizaciones Agrarias Profesionales, dotado de 18,6 millones de euros de fondos propios, para garantizar que ningún agricultor se quede fuera de las ayudas de la PAC por una mala negociación en Europa por parte del Gobierno central.

También estamos a su lado en las reclamaciones que vienen haciendo al Gobierno de España y a Europa. En estas últimas semanas, hemos conseguido que el Plan Estratégico de la Política Agraria Común reconozca nuestro secano rabioso y ahora queremos dar un paso más.

Tenemos que conseguir que se articulen políticas que busquen la sostenibilidad económica, además de la ambiental, de las explotaciones agrarias.

Seguiremos reclamando junto a ellos que se articulen cláusulas espejo a los productos de terceros países, y que se intensifiquen los controles en frontera para garantizar el cumplimiento de los acuerdos internacionales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Fernando López Miras: «El Trasvase Tajo-Segura siempre ha sido una infraestructura vital para nuestro desarrollo social y económico»