

Secciones
Servicios
Destacamos
El tejido empresarial de la Región dirige cada vez más su mirada a África como gran oportunidad de negocio. Muchas compañías han encontrado en ... el continente vecino un mercado potente donde vender sus productos y servicios frente a otros destinos más maduros. Así lo reflejan los datos de comercio exterior de los últimos años, que marcan un crecimiento sólido y estable, con los productos industriales y la tecnología como pilares esenciales. Las estadísticas del instituto ICEX España Exportación e Inversiones computan al cierre de 2024 un valor por encima de los 1.600 millones de euros anuales en el conjunto de países africanos, lo que sitúa a Murcia como la segunda provincia en facturación, tan solo superada ya por Barcelona.
Hasta 1.240 firmas murcianas distribuyen en la actualidad sus mercancías por todo su vasto territorio continental, aunque destaca el protagonismo especial del área del Magreb, con Marruecos como cliente fundamental. De hecho, se ha convertido en el tercer país del ranking exportador regional, con más de 1.209 millones, tras volver a crecer un 2,6% en este último año, únicamente por debajo de Francia y Alemania en valor. También es significativa la presencia cada vez mayor en Argelia, sin obviar tampoco el fuerte desarrollo en Egipto y el impulso firme en las naciones referentes del África negra, entre las que destacan Senegal y Nigeria, entre otras.
Aparte del liderazgo que ejercen los productos industriales y la tecnología, cuyo valor supera los 1.173 millones de euros –con medioambiente y producción energética a la cabeza (897,8 millones)–, sobre el total de 1.626.039.110 euros en ventas –que sitúa a la Región por delante de Madrid–, hay que destacar la evolución experimentada por el sector agroalimentario, en particular en animales vivos, que ha movido hasta 180,7 millones, tras duplicar su valor en 2024.
Igualmente, los sectores agroalimentarios, una vez descontado la parte de ganadería, acumulan un negocio en tierras africanas que supera los 300 millones de euros, con especial aportación en los segmentos de otras grasas y aceites, con más de 69,7 millones (13,9% más) y bebidas sin alcohol, con 53 millones (+30%). Una evolución positiva que se extiende también en preparaciones alimenticias diversas, ingredientes y aditivos para la alimentación, frutas frescas y congeladas, entre otros.
Por lo que se refiere a la industria química de la Comunidad ha elevado su negocio en los países africanos a los 69 millones, tras una mejora interanual del 14%. En cambio, en tecnología de envases y embalajes, aunque suma un negocio de más 75 millones de euros, prosigue con la tendencia de caída, tras retroceder un 11%. Y es que, en 2022 y 2021, se alcanzaron picos de 109 y 105,4 millones de euros, respectivamente.
Aún así, la Región es la primera provincia de España en exportación en Argelia de esta tecnología de envases y embalajes vinculados a la industria alimentaria, alcanzando ventas por casi 3 millone de euros en el pasado ejercicio frente a los 70.000 euros contalizados en 2023, lo que supone multiplicar por 35 la cifra de ventas en ese país en un solo año.
Precisamente, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), y en colaboración con la Cámara de Comercio de Murcia, preparan la asistencia de las empresas regionales de este sector a la feria Djazagro, que se celebra del 7 al 10 de abril en Argel. Este evento internacional en la capital del país, dedicado a la industria agroalimentaria, es la principal feria del sector en el Magreb. En la pasada edición reunió a más de 23.000 profesionales y 700 expositores, entre productos de alimentación y bebidas, maquinaria, ingredientes, hostelería y panadería, entre otros.
Porque el Estado argelino, por su enclave geográfico estratégico, al igual que sucede con Marruecos, –que más allá de ser competencia directa de la agricultura regional se ha convertido en una oportunidad de negocio–, supone un punto de convergencia entre los mercados mediterráneos, árabe y africano. Además, se trata de un sector en fuerte expansión en ambos países, que se ve favorecido por el mayor crecimiento económico interno, lo que lleva consigo la búsqueda de productos de mayor calidad e innovación. Así que las empresas interesadas en participar en Djazagro, pueden inscribirse este lunes 24 –último día de plazo–, en la web del Info.
La consejera de Empresa, Marisa López Aragón, destaca a LA VERDAD «el potentísimo crecimiento de las exportaciones regionales de tecnologías vinculadas al sector» en la zona del Norte de África, y subraya «el interés del Gobierno regional por seguir llevando la contrastada calidad de los productos y servicios más innovadores hechos en la Región a un mercado con tanto potencial».
Y es que las naciones del Magreb son solo la punta del iceberg del inmenso mercado que representa dicho continente pese a los problemas de subdesarrollo.
Entre las industrias de la Comunidad que capitalizan un auge importante en África sobresalen las relacionadas con el aprovechamiento del agua. Es el caso de la empresa de tecnologías de riego Caudal, de Puerto Lumbreras, que lleva más de 20 años consolidando su presencia en toda la zona del norte de África, con Marruecos como nuestro principal mercado, a través de su distribuidor Inlay, con el que comercializa soluciones eficientes y sostenibles.
Además, trabaja activamente en otros mercados como Argelia, Túnez, Senegal y Costa de Marfil. «África se mantiene como una de las áreas estratégicas de crecimiento para nosotros, con un alto potencial de desarrollo y nuevas oportunidades comerciales», señala su director comercial, Levi Romero.
«Vamos a seguir impulsando la fortaleza de un sector exportador de nuestra Región, cuyo grado de apertura al exterior mayor que la media nacional y europea, poniendo el acento en la diversificación geográfica que permite a las empresas explorar oportunidades en diferentes industrias y regiones, aumentando su resiliencia frente a cambios en el entorno económico global», concluye López Aragón.
La Comunidad realizará 87 actuaciones este año para impulsar las exportaciones en 65 destinos de los cinco continentes. Esta planificación de actuaciones en el marco del Plan de Internacionalización Empresarial, que ejecutan el Instituto de Fomento (Info) y las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, pone el acento en destinos fuera de la Unión Europea. Casi seis de cada diez iniciativas se desarrollan en mercados extracomunitarios, con especial énfasis en Norteamérica -de mayor importancia tras la amenaza aranceleria de Trump-, África subsahariana, Golfo Pérsico y Asia.
En total, están previstas 46 misiones comerciales y 34 ferias internacionales con participación agrupada o apoyo a la participación de empresas, así como 8 actividades promocionales. Estas acciones de promoción comprenden iniciativas de carácter sectorial, así como de naturaleza prospectiva que tienen un enfoque plurisectorial. Por regiones geográficas, hasta 46 iniciativas tienen como destino países extracomunitarios. En concreto, se realizarán 17 acciones en América; 15 en Asia (8 en el Golfo Pérsico); 13 en África -con un gran potencial-; y otras 2 de Oceanía. Mientras que Europa aglutina 33. En cuanto a la segmentación sectorial, el agroalimentario es el que más actuaciones tiene programadas, con 25, de las cuales 4 son específicas del vino. Le siguen el habitat (mueble, canal contract y mármol), con 12 programadas; el sector de tecnologías y maquinaria, con 10 iniciativas; y el sector del calzado con 7.
La consejera de Empresa, Marisa López Aragón, destaca sobre todo «la apuesta por seguir respaldando el liderazgo internacional del sector agroalimentario regional, que es estratégico para nuestra economía y un potente músculo de nuestras exportaciones».
El grupo Soluplastic, ubicado en El Palmar, especializado en venta, alquiler y reparación de contenedores y envases de plástico para los sectores agrario e industrial, ejemplifica con su apuesta por el mercado africano las ambiciosas estrategias comerciales de muchas compañías de la Región de Murcia en ese continente. «Empezamos a trabajar en Marruecos hace seis años, y después entramos en Senegal. Y para ello las herramientas y el asesoramiento que nos ha ofrecido el Info son de gran ayuda», destaca su propietario, José Alberto Revert.
La exportación a África supone en la actualidad un 10% de la producción de Soluplastic, aunque «lo más importante es que hay que mirarlo como un desarrollo exponencial», subraya su dueño, que a partir del dato de que el 70% de su mercado depende de la agricultura -con tanto peso en ese continente-, insiste en que «nos interesa poder estar bien posicionados. De hecho, «si tuviese que hacer una predicción, me arriesgo a predecir que en los próximos tres años el 40% de nuestro negocio puede estar derivado de África», manifiesta Revert. Aparte de su posicionamiento en Marruecos y Senegal, cita también el potencial de Egipto, con un desarrollo agrícola altísimo, donde han empezado con acciones.
Empezaron a exportar a partir de las misiones que se realizaron con el plan de promoción exterior. Así han estado dos veces en iniciativas en Senegal y Costa de Marfil y otra a Nigeria y Ghana. «Nos apoyamos en empresas de aquí que ya estaban establecidas en algunos países con cultivos, con lo cual aprovechamos su posicionamiento y conocimiento del mercado para atender las necesidades de los clientes de la mejor forma, tal como pasó con las producciones de melón de invierno de El Abuelo y Jimbofresh». De esa forma, han conseguido introducir cada vez más sus contenedores de plástico frente a la madera y el cartón en la logística.
Para esa expansión, aparte del campo, esta pyme murciana también ha puesto la mirada en la actividad industrial y en otros sectores estratégico como la pesca. En este último caso se ha convertido en proveedor en Costa de Marfil de firmas que producen cerca del 70% del atún enlatado, «que ahora se mueven con nuestros palés, que permiten una mayor optimización». Soluplastic, con una treintena de trabajadores, factura en torno a los 6 millones de euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.