![La exportación a Reino Unido cae por el lastre del 'Brexit' pero no se hunde](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/03/06/muellectg-k5VC--1200x840@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![La exportación a Reino Unido cae por el lastre del 'Brexit' pero no se hunde](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/03/06/muellectg-k5VC--1200x840@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tras cumplirse dos años de la salida oficial de Reino Unido de la Unión Europea –1 de enero de 2021–, los sectores económicos de la Región de Murcia comienzan a analizar con perspectiva el impacto real del 'Brexit' en su actividad comercial con este cliente ... prioritario por su alto valor y proximidad geográfica. Y una conclusión importante es que, aunque las exportaciones se han contraído –un 3,7% en 2022 con respecto al año anterior–, se considera que ese ajuste es recuperable más allá de las nuevas barreras y obstáculos burocráticos que ha ocasionado la ruptura del mercado común.
El volumen de ventas de productos y servicios por parte de las empresas murcianas a Gran Bretaña a lo largo del pasado ejercicio alcanzó un total de 900,81 millones de euros, frente a los 935,37 millones de 2021 y los 946,80 millones de 2020, según los datos que maneja el Info en la Región, a partir de las estadísticas oficiales del Instituto de Comercio Exterior (Icex).
Una merma que en el último balance interanual está especialmente condicionada por el comportamiento de las exportaciones de hortalizas frescas y congeladas, que retroceden un 9,14%, al pasar de 351,39 a 319,29 millones de euros en 2022; y de las frutas frescas que se desploman un 11,46%, al disminuir las ventas de 212,78 a 188,39 millones.
Pero el motivo de esta caída no es solo por el 'Brexit', ya que hay que tener en cuenta que 2022 estuvo marcado también por una menor producción por la climatología, ya que hubo una pérdida importante por las heladas y el pedrisco, así como por los retrasos en algunas cosechas con las numerosas jornadas de lluvia durante la primavera.
«El Reino Unido es un mercado tremendamente importante para nosotros. Tenemos algunas empresas que llevan más de 30 años trabajando con supermercados británicos y que, a pesar de la coyuntura, nuestra intención es seguir siendo unos proveedores de referencia», señala el director general de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), Fernando Gómez.
Porque los británicos siempre han buscado en España y, concretamente, en la Región de Murcia los productos frescos del campo con los que abastecerse durante una parte importante del año. De hecho, los efectos del propio 'Brexit' –con bloqueos en la logística del transporte– provocaron que en momentos concretos sufrieran directamente la carencia de productos.
Al respecto, añade Gómez, «esperamos que esta coyuntura que se está viendo en los lineales británicos sirva para que también entiendan que se necesita dar más seguridad, más certidumbre a la producción en origen y tener mayor flexibilidad para adaptarse al mercado, lo cual les permitirá que haya, además, mayor estabilidad en el aprovisionamiento, menos problemas y un mejor servicio al cliente final».
Y, aunque las exportaciones en conjunto a Reino Unido han descendido en el último año, también hay que observar que si se compara con 2019, año previo a la pandemia, se ha crecido un 3,62%. Y es que, como indican desde la Consejería de Empresa, Economía Social y Autónomos, «si por algo se caracterizan estos últimos años, es por la gran incertidumbre y volatilidad económica y empresarial, lo que, unido a la situación geopolítica, está provocando reajustes en las operaciones comerciales a nivel internacional».
En cualquier caso, es innegable que el negocio de la Región con las islas británicas, más allá de la balanza comercial positiva, se ha reducido en más de 100 millones de euros anuales en comparación con el existente en 2018.
Por ello, en el caso del Reino Unido, es difícil cuantificar qué porcentajes de estos reajustes, tanto los positivos como los negativos, provienen del efecto del 'Brexit' y cuáles por la situación de complejidad e inestabilidad geopolítica. Claro que, aunque en 2022 se constata la caída de las partidas de frutas y hortalizas frescas y congeladas, y productos químicos; por el contrario, se produce una mejora en zumos (+3,71%), conservas (+15,62%) y, especialmente, en los envases y embalajes (+56,69%), con un incremento espectacular.
Desde la Cámara de Comercio de Murcia ya alertaron en su momento de que el 'Brexit' iba a generar un aumento de despachos aduaneros e inspecciones de las exportaciones con destino a Reino Unido, «a las que no podemos responder de forma efectiva con la dotación de medios de la que disponemos en la actualidad en MurciaAduana», aseguran desde la corporación que preside Miguel López Abad. Sin embargo, es verdad que las decisiones en este sentido «se vienen retrasando y, por lo tanto, aún no han tenido efecto». Y aunque los controles fitosanitarios para el mercado británico no han llegado a materializarse durante estos años, «de establecerlos, no podríamos competir con otras aduanas cercanas, como Alicante o Silla, o la del propio Puerto de Almería. Hay que considerar que el 7,5% de las exportaciones murcianas tienen como destino el mercado británico, y el 60% de esas expediciones son productos vegetales, que, en el escenario más extremos planteado por el 'Brexit', tendrían que pasar control fitosanitario -frutas, hortalizas y plantas-. Con proyecciones moderadas, considerando que la mitad de las exportaciones puedan pasar por las inspecciones fitosanitarias de MurciaAduana, «el aumento supondría casi duplicar las operaciones realizadas durante 2022 (que ascendieron 6.133). Y, en un escenario más extremo, la actividad podría llegar a triplicarse», advierten desde la Cámara. Sobre los certificados de origen, tampoco son un requisito obligatorio ante el tratado de libre comercio con la UE, aunque en 2022 se expidieron 15, que responderían a productos que van a ser reexportados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.