Secciones
Servicios
Destacamos
La industria pesquera regional pisa más fuerte que nunca en los mercados internacionales tras dos años de atonía bajo la pandemia. Un total de 51 ... empresas y mayoristas expidieron entre enero y junio 12.664 toneladas de pescados, mariscos y conservas. Proporcionaron 138.092.320 euros, un 82,4% más respecto al mismo periodo del año pasado, según los últimos datos del Icex. Nunca se había logrado tanto en un semestre, hasta el punto de que la facturación ya habrá superado a estas alturas el total de 2019, que fue de 171.239.768 euros.
Murcia es la cuarta provincia en cuanto a facturación exterior de este sector, solo superada por Pontevedra, La Coruña y Barcelona, tras desplazar este año a Cádiz, Vizcaya y Valencia.
El tirón se debe a Italia, que se ha convertido en 'El Dorado' para lonjas, granjas marinas y conserveras. Su demanda se ha incrementado un 55% este año y supone un tercio de las ventas murcianas (48,2 millones de euros durante el primer semestre). Le sigue de cerca Japón, que ha triplicado sus pedidos, con lo que aportó 17,4 millones entre enero y junio. Pero la gran revelación fue Corea del Sur: de no comprar casi nada antes de la Covid a gastar casi 16 millones durante la primera mitad del año.
La demanda portuguesa, por su parte, creció hasta los 15,5 millones (nunca pasaba de 10) y Estados Unidos casi duplica sus habituales compras, con 13,2 millones. Les sigue Francia, con 11,4 millones, un 40% más. A ello se suman importadores del Reino Unido, Bélgica, Holanda y Alemania que ya realizan pedidos de tanteo.
El producto estrella son los filetes congelados de atún, que aportaron 46,7 millones de euros durante el primer semestre, con un aumento de nada menos que del 121,3%, de acuerdo con los datos del Instituto de Comercio Exterior.
A ellos se suman lubinas, con casi 21 millones (+112,4%). Los pulpos generaron 17,2 millones (+141,7%). Los atunes congelados enteros supusieron 8,3 millones (+45%) y los refrigerados, 5,5 millones (+55%). Calamares y sepias proporcionaron 6,7 millones (+56%) y las almejas, 4,9 (+26%). Las doradas se abren camino, con 1,5 millones (+105%), al igual que filetes de otros pescados como los de pez espada, con 1,4 (+19%).
Conservas y salazones también se han disparado (+51,6%), pero aún representan relativamente poco, con 7,5 millones.
La exportación de pescado y marisco es una de las actividades económicas que más crecimiento ha experimentado en los últimos 15 años. De los 51.185.968 euros ingresados en 2009 se pasó al récord de los 224.696.691 euros del pasado ejercicio. Tal cifra se superará con creces este año, puesto que ya se cubrió el 61,4% de esa cantidad antes de este verano.
La Región es un referente en la acuicultura nacional, con una ratio de 57,5 toneladas por kilómetro de costa. Además, es la primera comunidad en la cría de atún rojo y de lubina, y la segunda en producción total.
El pasado año las granjas marinas proporcionaron 12.977 toneladas de pescado en sus instalaciones (4.404 más que en 2020), lo que supuso unos ingresos de 136.7 millones de euros (+60,7%), tanto en el mercado interior como en el exterior, según datos del Gobierno regional. Por especies, se facturaron 84,7 millones de euros en atún; 45,9 en lubina; 4,3 millones en dorada y 1,8 en corvina.
Noticia Relacionada
El litoral de la Región cuenta con una docena de instalaciones operativas. Una se ubica en Águilas, siete en el polígono acuícola de San Pedro del Pinatar y cuatro en El Gorguel, en Cartagena. Tierra adentro se encuentra una planta de producción de alevines ubicada en Águilas. Entre todas proporcionan trabajo a más de un millar de especialistas: biólogos, pescadores, submarinistas, etcétera.
¿Y los pesqueros? La Región cuenta con 177 barcos, según los últimos datos de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca. Del total, 129 son de artes menores; 23 son arrastreros y 21, de cerco. A ellos se suman 4 palangreros. Un total de 523 pescadores trabajan en todos ellos.
Las cofradías de Cartagena, Mazarrón, Águilas y San Pedro del Pinatar generan una parte cada vez más menguante de la producción para la industria pesquera regional. Así, el año pasado desembarcaron 3.939 toneladas de peces, moluscos y crustáceos, un 25,3% menos (el mayor volumen se dio en 2001, con 7.672 toneladas). Los precios no compensaron el bajón y proporcionaron 15,6 millones, un 8,5% menos que en 2020.
También destaca la actividad de la Lonja de Alcantarilla, referente a nivel nacional del sector, a la que llegan productos marinos de gran parte de los puertos españoles, incluido bonito del norte. Y eso se acaba notando cuando se vende fuera del país.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.