Borrar
Depuradora de Jumilla. Esamur
«La Región de Murcia es pionera en la reutilización de aguas residuales»
ANTONIO LUENGO. Consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente

«La Región de Murcia es pionera en la reutilización de aguas residuales»

La Comunidad ha ido de la mano de la innovación en lo referente al saneamiento y la depuración de aguas residuales a través de Esamur

Lydia MArtín

Lunes, 21 de marzo 2022, 13:46

En estos últimos años la Región de Murcia ha ido de la mano de la innovación en lo referente al saneamiento y la depuración de aguas residuales a través de Esamur, entidad encargada de esta labor desde el 2002 y dependiente del Gobierno regional, que se encarga de la explotación, mantenimiento y control de las instalaciones públicas de saneamiento y depuración de aguas residuales. No solo ha centrado sus esfuerzos en optimizar este proceso, sino también apostando por energías alternativas como la instalación de paneles solares fotovoltaicos logrando que la energía que requiere la depuración de estas aguas sea más sostenible.

–¿Cómo afronta la Región de Murcia la gestión de las aguas residuales en este 2022, en plena cuenta atrás de la Agenda 2030?

–La Región de Murcia es una comunidad pionera en reutilización de aguas residuales y ejemplo para el resto de Europa y del mundo gracias a su dilatada experiencia, por lo que nuestra larga trayectoria siempre ha sido una garantía de la seguridad hídrica y es lo que se seguirá haciendo de cara a 2030 para seguir cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 que garantiza la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. El Gobierno de Fernando López Miras lo tiene muy claro y seguiremos trabajando en la misma línea que lo hemos hecho: estando actualizados, apostando por la tecnología y la innovación, incorporando los procesos más novedosos y dando una segunda vida al agua. De esta manera trabajamos para mantener la excelencia en la gestión del ciclo del agua.

«Intentamos concienciar todo lo posible sobre la importancia del agua»

–¿Es la tecnología y la innovación una aliada en la gestión de aguas residuales en la Región de Murcia?

–En el campo de la reutilización, las tecnologías y líneas de investigación en la Región son punteras, buscando el máximo aprovechamiento de las instalaciones para conseguir con los mínimos recursos el máximo de eficiencia. Así, se está trabajando con novedosos sistemas de tratamiento de aguas, con tecnologías de biología molecular muy avanzadas, para adelantarnos a retos próximos como los de los contaminantes emergentes, resistencia a antibióticos y con tecnologías punteras de ahorro energético, como el tratamiento anaerobio de aguas residuales o los sistemas de bioelectrogénesis, tecnologías solares, etc., para reducir también el consumo de los costes energéticos de los tratamientos.

«Disponemos de un parque con 99 depuradoras tecnológicamente muy avanzadas»

–¿Qué caracteriza la gestión del Gobierno regional en este sentido?

–Uno de los mayores esfuerzos que caracteriza a nuestra Comunidad, es que a través de Esamur, apostamos por la investigación en el campo del agua; un factor clave si queremos sacar el máximo de nuestros recursos y estar en primera línea. En su mayor parte, las líneas de investigación van enfocadas a los temas de ahorro energético y la reutilización, contando con proyectos europeos como Life DRY4GAS, que consiste en la implementación de un secado solar para el lodo y la posterior gasificación del lodo secado, extrayendo el máximo de energía de los lodos producidos, o el proyecto Life AMIA, que consiste en un tratamiento anaerobio-aerobio, que permite extraer biogás de las aguas residuales, seguido de un tratamiento avanzado de adsorción y electro oxidación, alimentado con energía renovable y un tratamiento de microalgas para la recuperación de nutrientes, o el proyecto Aquacycle, cuyo objetivo es llevar a cabo un proceso de depuración muy sostenible ambientalmente formado por un tratamiento anaerobio, humedales y un reactor solar para desinfección y eliminación de contaminantes emergentes, entre otros.

–¿Cómo trabaja para mantener y optimizar las instalaciones de saneamiento y depuración?

–Disponemos de un parque con 99 depuradoras tecnológicamente muy avanzadas, la mayoría de ellas con tratamientos terciarios de última generación que son capaces de producir un agua perfecta para los usos agrícolas y cumpliendo sobradamente con los requerimientos de la normativa española de reutilización. Además, se están llevando a cabo estudios de evaluación de riesgos muy rigurosos para conocer los posibles problemas que podrían producirse que nos permite generar la confianza a los consumidores de que nuestros productos van a tener las máximas garantías. De acuerdo con los datos de la Unión Europea, la Región de Murcia es una de las tres regiones españolas, y de las pocas de Europa, que cumple todas las exigencias de la Directiva 91/271 de tratamiento de aguas residuales urbanas.

–¿Cómo ha avanzado la Región de Murcia en la gestión de aguas residuales en todos estos años?

–Se puede resaltar que no solo aprovechamos el agua como tal, sino también recuperamos para el regadío (siempre que no se trate de zonas vulnerables) los nutrientes que lleva el agua, principalmente nitrógeno, potasio y fósforo, este último absolutamente necesario y crítico, puesto que sus reservas se van agotando muy rápidamente, y es un mineral básico para la agricultura. Esto permite a los agricultores reducir sus necesidades de abonado. De las aguas residuales también se obtiene biogás, una valiosa fuente de energía para reducir el coste energético de las depuradoras al consumirlo mediante motores de cogeneración. El biogás producido en las depuradoras de la Región es superior a los 5,2 millones de metros cúbicos al año y esto permite producir casi 9 millones de kilovatios hora cada año, que, para hacernos una idea de su magnitud, sería el consumo anual de unas 2.500 viviendas. También aprovechamos el lodo producido en las depuradoras, más de 140.000 toneladas al año, con un alto porcentaje de materia orgánica y nutrientes, beneficiosos para los agricultores.

–¿Cree que la población de la Región está concienciada en el uso eficiente del agua a favor del medio ambiente?

–Intentamos concienciar todo lo posible de la importancia del agua, a la vista está de que cada vez más ciudadanos conocen la labor que realizamos a través de Esamur y cómo pueden ayudar con pequeñas prácticas desde sus hogares como, por ejemplo, no arrojando toallitas al baño o reutilizando el aceite.

–¿Qué retos hay por delante en el aprovechamiento de este recurso hídrico?

–Una de las tareas más importantes que tenemos a corto plazo es la de adaptar todas nuestras depuradoras a la Nueva Normativa Europea de Reutilización, un reglamento aplicable a todos los países pertenecientes a la Unión Europea que establece requisitos estrictos en lo que respecta a la calidad del agua regenerada y a la supervisión de esa calidad, a fin de garantizar la protección del medio ambiente y de la salud humana y animal que entrará en vigor en junio de 2023 y que nos permitirá seguir cumpliendo con creces los parámetros establecidos por este reglamento. Lo vamos a hacer y además adelantándonos a la fecha fijada por la Unión Europea, para seguir al liderando la depuración y reutilización de agua tal y como venimos haciendo en las últimas décadas.

Más información en: https://www.esamur.com/

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «La Región de Murcia es pionera en la reutilización de aguas residuales»