Secciones
Servicios
Destacamos
Nadia Ziani
MURCIA
Miércoles, 11 de noviembre 2020, 01:00
El pasado 10 de noviembre, Juan Antonio Pedreño participó en calidad de presidente de Social Economy Europe en el 'webinar' 'La visión de la economía social para una transición verde y justa' organizado por The European Parliament's Social Economy Intergroup y por Social Economy Europe.
El evento contó con la asistencia y participación de Frans Timmermans, vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea para el Green Deal (Pacto Verde), así como de los eurodiputados Patrizia Toia y Sven Giegold.
Juan Antonio Pedreño comenzó su intervención agradeciendo a los asistentes su presencia en «la conversación sobre la visión de la economía social para una transición verde y justa». Durante su presentación, aseguró que «la economía social es clave para construir un cambio inteligente y conseguir un futuro más sostenible y responsable con nuestro planeta»; además, hizo hincapié en las características «únicas» de la economía social como la democracia, participación ciudadana, el activismo, la implementación de objetivos de desarrollo sostenible, así como su carácter local que se pone «al servicio de las comunidades en las que operan».
El presidente de Social Economy Europe hizo hincapié en que las empresas de la economía social «son parte de la solución para superar la crisis actual y reconstruir nuestras economías y sociedades de una forma mejor: sin dejar a nadie atrás y combatiendo desafíos existenciales para el ser humano como el cambio climático o la desigualdad». Además, aprovechó la presencia del vicepresidente Timmermans para trasladar al Parlamento Europeo que la economía social es «un aliado y un actor absolutamente comprometido con las respuestas de de la Unión Europea a esta grave crisis».
Juan Antonio Pedreño compartió con los asistentes algunas iniciativas de economía social para mostrar por qué la economía social es clave para la recuperación de la economía y por qué es necesario que sea receptora de inversiones y ayudas en el marco del Plan Europeo de Recuperación. También recordó a los asistentes que a la economía social «le queda mucho camino por recorrer»: por un lado, destacó que la economía social tiene que ser «una aliada de la Unión Europea y de los gobiernos nacionales, regionales y locales en el diseño e implementación de los Planes de Recuperación y Resiliencia»; y por otro, subrayó que se deben garantizar «las inversiones a la altura de la importancia socioeconómica y del carácter innovador de la economía social».
Desde Social Economy Europe se propuso la puesta en marcha de un partenariado europeo para la mejora de las competencias de los trabajadores de la economía social. Además, calificó de esperanzador el Plan de Acción para la economía social para fomentar la visibilidad de este modelo empresarial, ya que aún en ciertos lugares de Europa es «altamente difícil emprender a través de modelos de economía social».
El presidente Juan Antonio Pedreño finalizó su exposición recordando que «la economía social es el futuro», y aprovechó para apelar al trabajo común para «la construcción de una economía más justa, participativa y democrática, respetuosa con el planeta en el que vivimos y generadora de equidad y cohesión social».
Social Economy Europe es la voz de 2,8 millones de empresas y organizaciones de Economía Social en Europa, convirtiéndose en la organización referente de la Economía Social a nivel europeo.
Social Economy Europe es un socio estratégico de las instituciones europeas y ha liderado la política de la UE sobre Economía Social. Creada en noviembre de 2000 bajo el nombre de CEP-CMAF –Conferencia Permanente Europea de Cooperativas, Mutuas, Asociaciones y Fundaciones– con el propósito de establecer un diálogo permanente entre la economía social y las Instituciones Europeas. En 2008, CEP-CMAF cambió su nombre y se convirtió oficialmente en Social Economy Europe.
Desde su fundación, Social Economy Europe es el secretario del Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo.
Actualmente en Europa existen casi tres millones de empresas y entidades de economía social y 14 millones de empleos. Entre estas empresas se encuentran cooperativas, mutuas, asociaciones, fundaciones, empresas sociales, empresas de inserción, sociedades laborales, cofradías de pescadores, centros especiales de empleo, bancos éticos y alternativos, instituciones de micro-crédito, asociaciones del sector de la discapacidad y otras formas empresariales y jurídicas.
La economía social ha ido ganando cada vez más visibilidad política en los últimos años en Europa como modelo que genera resultados positivos, especialmente en términos de empleo y cohesión social en todo el continente. La economía social está arraigada en la sociedad civil y tiene un fuerte compromiso social, y estas empresas y organizaciones ofrecen soluciones innovadoras a los principales desafíos económicos, sociales y ambientales de nuestro tiempo. Son fuertes aliados ya que contribuyen al logro de los objetivos clave de la UE.
Actualmente están demostrando un importante carácter resiliente ante las dificultades causadas por la pandemia y la crisis sanitaria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.