Secciones
Servicios
Destacamos
Prudencia Guerrero Cruz
Martes, 7 de marzo 2023, 11:09
La mujer y el deporte siempre han manifestado una lucha clara por los prejuicios y obstáculos de una sociedad protagonizada por hombres. A lo largo de la historia hemos evolucionado como sociedad en muchos aspectos. Sin embargo, queda mucho recorrido por hacer en la vida de una mujer.
En la actualidad nadie duda de la valía tanto de hombres como de mujeres para la realización de deportes como el atletismo. No nos resulta extraño ver a una mujer corriendo una maratón, realizando lanzamientos de artefactos pesado o disputando pruebas de velocidad y vallas. Nadie cuestiona si una mujer es capaz de poder desarrollar sus cualidades físicas para rendir al máximo nivel, pero el papel de la mujer en el deporte no ha sido fácil. En sus inicios el deporte fue creado por y para hombres con el objetivo de desarrollar sus capacidades físicas, dejando a la mujer fuera de ese amplio campo. Las mujeres han sido excluidas durante siglos de las actividades deportivas. El coraje de muchas de ellas a lo largo de la historia ha promovido que hoy en día podamos disfrutar del atletismo de la misma manera que lo hicieron los hombres. La valentía de Khathrine Switezer, primera corredora con dorsal en la maratón de Boston (1967), demostró al mundo que las mujeres eran capaces de correr al igual que los hombres. Junto con el apoyo de su entrenador y numerosos corredores que la protegieron ante el rechazo del organizador, que pretendía «echarla de su carrera», su empoderamiento sirvió para que muchas otras se animaran a realizar pruebas en ediciones posteriores.
A pesar de los datos que nos ofrece el Instituto Nacional de Estadística sobre el nivel de práctica deportiva, donde la variable sexo en cuanto a participación es superior en hombres (31,4%) frente a mujeres un (21,9%), a día de hoy podemos presumir que el atletismo es uno de los deportes con más equidad. Mujeres y hombres compiten en las mismas condiciones, comparten misma instalación, mismo número de pruebas, horarios, reciben las mismas ayudas económicas, entrenan juntos y además se ayudan, se motivan y se valoran. Nadie cuestiona tampoco que el juzgamiento de una prueba lo haga una mujer o un hombre y tampoco es raro ver en las pistas a mujeres entrenadoras, además consiguiendo grandes resultados. Evidentemente esto no ha sido así siempre y todavía estamos en inferioridad numérica en algunos estamentos. Actualmente hay un mayor número de licencias de entrenadores y hombres atletas que de mujeres y cuando hablamos de gestión, puestos en la toma de decisiones y de responsabilidad, el número de mujeres todavía es menor. Desafortunadamente, la brecha entre hombres y mujeres es mucho más evidente en cargos como presidencias de clubes, secretarías y direcciones técnicas.
Afortunadamente, no es el caso de la Federación de Atletismo de la Región de Murcia, que actualmente cuenta con un equipo de hombres y mujeres en equidad. Actualmente la presidencia y la secretaría la ocupan féminas y la dirección técnica está formada por un equipo de trabajo constituido por mujeres y hombres. En cuanto al número de licencias de atletas en categorías menores, contamos con un mayor número de chicas que de chicos, datos que se ven alterados a partir de categorías sub-20, sub-23, Senior y Máster, dónde el número de licencias de ellas disminuye. Aun así, tenemos una alta participación de mujeres, no solo federadas, sino también en todas las pruebas de nuestros circuitos.
Debemos continuar trabajando en políticas de igualdad y potenciando el rol de la mujer y el liderazgo femenino. Tenemos que desterrar mentalidades antiguas para intentar que la maternidad, por ejemplo, no sea una dificultad para tener tiempo de práctica deportiva y no condicione la libertad para asumir cargos de responsabilidad. Puesto que el deporte tiene un beneficio a nivel fisiológico y mental, no podemos privar de ello a un gran porcentaje de la sociedad. Los pilares fundamentales en busca de esa igualdad se deben basar en la promoción y la difusión de la práctica del atletismo de forma global, inclusiva e igualitaria. Hay que ofrecer oportunidades de participación con el apoyo y la colaboración proactiva de los diferentes estamentos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.