![El modelo de micropymes apenas deja una media de cinco trabajadores por plantilla](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201912/02/media/cortadas/144635548--624x304.jpg)
![El modelo de micropymes apenas deja una media de cinco trabajadores por plantilla](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/201912/02/media/cortadas/144635548--624x304.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El tamaño importa. Pero crecer no resulta fácil en el mundo de los negocios. Primeramente, por las dificultades en un contexto económico de máxima competencia y exigencia; y en segundo lugar, por las propias barreras de un modelo como el regional excesivamente sustentado en ... un tejido productivo de micropymes, lo que limita las oportunidades. Un diagnóstico que los propios empresarios tienen asumido, pero al que cuesta aplicar el antídoto adecuado. Como consecuencia de esa realidad, la plantilla media de las pymes murcianas se queda en apenas cinco trabajadores. Eso sí, justo en la media española.
Así se constata en el último Observatorio de Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio de España, donde se sitúa a la Región de Murcia en un umbral exacto de 5,08 empleados por mercantil -firmas entre 1 y 249 trabajadores-, ocupando el séptimo puesto del 'ranking' nacional, a partir del cómputo elaborado con datos del Directorio Central de Empresas (Dirce), del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Una posición que en cierta manera es positiva dentro del conjunto de territorios españoles, a pesar del modesto registro obtenido. Y es que en los últimos años se ha producido una mejora en el fortalecimiento societario, más allá de los lastres que siguen perdurando, tanto en aspectos culturales internos, sistemas de organización, fórmulas de financiación y salto tecnológico, entre otros.
El citado informe, 'Serie de crecimiento empresarial Nº 4', publicado a finales del pasado octubre, coloca a Navarra en primer lugar por comunidades, con un registro de 6,19 trabajadores por pequeña y mediana empresa. Mientras que le siguen Madrid, con 5,97 empleados; Cataluña (5,64), País Vasco (5,55), Canarias (5,31) y La Rioja (5,18). Tras ellas, Murcia lidera la clasificación del resto de autonomías, por delante de Aragón (5,06), Baleares y Comunidad Valenciana (4,88), Cantabria (4,66), Galicia (4,46), Ceuta y Melilla (4,42), Andalucía (4,41), Asturias (4,40), Castilla y León (4,37), Castilla La Mancha (4,23) y Extremadura (4,20 trabajadores por pyme).
Algunas de las explicaciones para el tamaño reducido de las mercantiles se encuentran en los efectos de la propia regulación económico empresarial. De hecho, se hace hincapié en la existencia de determinados umbrales de carácter administrativo -fiscales, contables, laborales, entre otros-, que implican costes adicionales y que, en cierta manera, desincentivan el crecimiento.
Precisamente, cuando un emprendedor impulsa un proyecto una de sus primeras dudas es decidir pasar de no tener empleados a contratar a un trabajador; una circunstancia que puede parecer minúscula, pero que no lo es tanto si tiene en cuenta, tal como advierten desde la corporación de derecho público española, que las firmas sin personas contratadas llegan a duplicar a aquellas con solo un empleado.
Del total de 95.444 empresas activas con hasta cinco trabajadores existentes en la Región el pasado año, según contabiliza el INE, hasta 51.571 carecen de personal, mientras que 25.855 tienen de uno a dos empleados; y apenas 9.437 de tres a cinco personas.
Noticia Relacionada
Las principales instituciones, organizaciones y entidades murcianas del ámbito económico, empezando por el Gobierno regional, y siguiendo por la patronal Croem, la Cámara de Murcia, el Colegio de Economistas, entre otras, han advertido en reiteradas ocasiones sobre la necesidad de dimensionar el tamaño de las empresas, favoreciendo las fusiones y las concentraciones.
Y es que las microempresas acaparan la mayor parte del tejido productivo regional y también en todo el Estado. Exactamente, de los 3,2 millones de empresas existentes en España, el 99,9% son pymes, y de ellas, 1,8 millones no tienen empleados. De hecho, el tamaño medio se sitúa por debajo del promedio de la Unión Europea, ya que mientras en nuestro país casi el 95% se enmarcan en el estrato de 0 a 9 empleados (empresas sin asalariados y de 1 a 9 empleados), en mercados como Alemania o Reino Unido se sitúan en el 83,6% y 89%, respectivamente.
Con todo, aunque a lo largo del último decenio se ha producido un salto en la Región hacia empresas más fuertes, tal como refrendó el trabajo presentado el pasado julio por el Consejo Económico y Social (CES) de la Región, donde realizaba un análisis del Índice de Competitividad Regional (ICREG), reflejándose una mayor convergencia hacia la media nacional en el periodo 2008-2017, también es cierto que en los últimos dos ejercicios se ha producido un freno en dicho comportamiento.
El denominado nivel competitivo relativo se queda en un parámetro medio-bajo, junto a Castilla y León, Asturias, Cantabria, Galicia y Comunidad Valenciana, como consecuencia de su dinamismo «débil» en los ejes del entorno económico y eficiencia empresarial. En cambio, resulta «moderado» en el mercado de trabajo y el entorno institucional, mientras que en el eje de capital humano se considera «fuerte». Y aunque la Región ha recuperado en cierta manera la posición competitiva que tenía antes de la crisis, todavía sufre rémoras que debilitan la consolidación empresarial y, por consiguiente, repercute en el empleo.
Durante 2019 se ha evidenciado una clara paralización en el mercado laboral, con un balance desfavorable, tanto si se atiende a los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) como a los registros de afiliación a la Seguridad Social.
Así lo advertían desde Croem, hace unos días, en su boletín de coyuntura económica del tercer trimestre, en el que advierten de «una paulatina moderación del ritmo anual de creación de empleo». Una evolución que es paralela «al ligero debilitamiento que se aprecia en la economía regional, afectada por la creciente incertidumbre nacional e internacional». Para concluir que «soplan pues vientos de ralentización».
José Atué, propietario de Suministros Médicos de Murcia SL, empresa propietaria de la firma Escúchame Centros Audiológicos, señala que «necesitaríamos alguna persona más para atender la demanda de trabajo, pero la incertidumbre existente nos frena». Junto a su mujer y una ajustada plantilla de seis personas, saca adelante un negocio con el que empezó hace casi 18 años. Cuenta con instalaciones en la avenida Nuestra Señora de Atocha y en la Plaza Condestable, donde ofrece soluciones auditivas y también atiende la labor de proveedor tecnológico del Servicio Murciano de Salud. «En nuestro caso, dependemos mucho de la Administración, y por consiguiente de los concursos públicos; sin olvidar que tenemos que ajustarnos a su calendario de pagos», puntualiza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.