

Secciones
Servicios
Destacamos
E. C.
MURCIA
Domingo, 2 de junio 2024
La Agrupación de Industrias Alimentarias de Murcia, Alicante y Albacete (Agrupal) representa a más de ochenta asociados, entre los que se encuentran algunas de las empresas más importantes de todo el país
La industria alimentaria aporta casi un tercio del PIB industrial a la economía regional y el 4,7% del valor añadido bruto regional (VAB); además, emplea a 27.000 personas de forma directa. Sus exportaciones superan los 2.000 millones de euros, un 4% más respecto a 2022, y representan un 20% de las exportaciones no energéticas.
El presidente de Agrupal profundiza en la evolución del sector y la importancia que siempre ha tenido en la productividad de la Región de Murcia.
–¿Qué significa para Agrupal este centenario?
–El centenario de nuestra organización es un motivo de orgullo para todas las empresas que participan en Agrupal y una gran oportunidad para poner en valor la importancia del sector a lo largo de estos 100 años. También es un marco idóneo para reconocer a las miles de familias murcianas que han contribuido con su esfuerzo a recorrer este camino y a los que, sin duda, les debemos el haber llegado hasta aquí. Hemos preparado un centenario abierto a la sociedad. Los últimos 100 años de la Región de Murcia no se pueden entender sin el desarrollo de las empresas conserveras y su evolución hacia una industria alimentaria más diversa que es seña de identidad de la Región de Murcia, favoreciendo la fijación de la población y el desarrollo de una amplia industria auxiliar, de centros formativos y de avances tecnológicos.
Hemos programado para 2024 diversas jornadas empresariales y culturales, que tienen su base en la publicación de un libro: 'Agrupal, 100 años de la Industria Alimentaria de la Región de Murcia', en el que se va a plasmar esa historia desde la perspectiva económica y empresarial, pero también desde el ámbito laboral y social, así como desde la visión tecnológica y de expansión internacional. Vamos a reconocer a las industrias más destacadas con el lanzamiento de la primera edición de los Premios de la Industria Alimentaria de la Región de Murcia. También reconoceremos en otro de nuestros hitos anuales, en colaboración con las 3 universidades murcianas, los trabajos de los estudiantes que mayor impacto pueden tener en nuestro sector.
Completamos las celebraciones con una exposición fotográfica de gran formato instalada próximamente en las calles de Murcia y en la que podremos visualizar las imágenes representativas de lo acaecido en estos 100 años de vida. Por último, habrá una gran Gala de la Industria Alimentaria a final de año.
–¿Cómo ha evolucionado el sector de la industria alimentaria en la Región de Murcia y qué papel ha tenido Agrupal en este crecimiento?
–Los primeros registros reflejan actividad empresarial en nuestro sector desde 1885 con pequeñas instalaciones que se dedicaban a envasar para su conserva frutas y hortalizas.
El 14 de diciembre de 1924 se constituye la Agrupación de Conserveros de las provincias de Alicante, Albacete y Murcia, germen de Agrupal, con el objeto de aglutinar los intereses de las florecientes empresas de la época e intentar dotar de cierto orden sectorial, en aquel momento.
El sector ha experimentado una gran transformación en estos 100 años. La industria conservera de los años 20 ha ido evolucionando hasta una industria alimentaria innovadora con gran variedad de subsectores, abarcando zumos y bebidas, golosinas, congelados, salazones, salsas, especias, conservas de frutas y vegetales, etc. Por el camino hemos superado una guerra civil, una dictadura, la convergencia a la Unión Europea con el impulso exportador que ello supuso, varias crisis económicas y una pandemia global, sin perder el espíritu emprendedor e innovador de las empresas de la Región y la impronta de calidad que siempre ha acompañado a los productos murcianos.
–¿A cuántas empresas representa Agrupal y qué servicios ofrece a sus asociados?
–En la actualidad, Agrupal presta servicios integrales a más de ochenta empresas de la industria alimentaria de nuestra Región. El principal objetivo es defender sus intereses y ayudarles a conseguir sus fines. Para ello impulsamos un amplio catálogo de servicios que van desde la formación hasta la implantación y seguimiento de certificaciones en seguridad alimentaria, calidad y prevención de riesgos laborales. También trabajamos en proyectos de innovación, cambio climático y nuevas tecnologías, sin olvidar el apoyo a la internacionalización, la gestión de ayudas y la adaptación al desarrollo legislativo tan complejo que sufre el sector. Por otro lado, ejercemos la representación institucional del sector, no solo a nivel regional, sino que, a través de la federación nacional FENAVAL, participamos en la Federación de Industria de la Alimentación y Bebidas FIAB. También ostentamos la representación a nivel europeo en PROFEL, lo que nos permite que nuestros asociados estén informados y participen en los procesos de redacción de legislación que más tarde les afectará.
–¿Cómo valora la aportación del sector a la productividad en la Región de Murcia?
–La industria alimentaria de la Región de Murcia representa un tercio del PIB industrial regional. Aporta el 4,7% del VAB, con un volumen de negocio de 8.696 millones de euros en el pasado año. Por otro lado, las exportaciones superan los 2.000 millones de euros, y representan más del 20% de las exportaciones no energéticas. Además, las cifras de empleo directo del sector rondan las 27.000 personas, casi el 30% del empleo industrial en nuestra Región. A esa cifra hay que añadir los miles de empleos indirectos o inducidos en sectores auxiliares.
–¿A qué desafíos se enfrenta el sector a corto plazo?
–Compatibilizar la sostenibilidad ambiental y económica es, probablemente, el gran reto no solo de la industria alimentaria sino de la industria española en general. En nuestro sector, añadimos la importancia de vigilar la seguridad alimentaria y el cumplimiento de las expectativas de nuestros clientes, con productos innovadores, saludables y compitiendo en un mercado globalizado.
El sector está aplicando las tendencias avanzadas derivadas de la transformación digital, como la IA, internet de las cosas, robótica, 'blockchain', 'big data', etc., lo que está permitiendo líneas de producción más eficientes, mejora en la cadena de suministros, tanto en trazabilidad como en predictibilidad, así como una optimización de recursos e incremento de la sostenibilidad.
En la industria alimentaria se están realizando desarrollos importantes en envases inteligentes, que permitan monitorear el estado de conservación de los alimentos, aditivos alimentarios que realizan una liberación controlada de nutrientes, sensores de detección de patógenos, sin olvidar las tecnologías de impresión 3D que nos proporcionan nuevas formas y texturas o la alta demanda de los alimentos funcionales enriquecidos con ingredientes que pueden fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión o reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.