

Secciones
Servicios
Destacamos
El impulso de las operaciones corporativas en las empresas de la Región de Murcia en los últimos años, con el desembarco de fondos de ... capital y de grandes compañías, sobre todo en el sector agroalimentario y el transporte, ha inyectado de dinero a muchas familias empresarias que han tenido que apostar por nuevas vías para la gestión más rentable de ese incremento de su patrimonio. Y así se corrobora tanto en el número de plataformas constituidas para la gestión del patrimonio, denominadas 'family offices', como en relación a las estrategias, entre las que sobresale el impulso de la coinversión en nuevos proyectos conjuntos en una decena de casos.
En el tejido empresarial de la Comunidad existen aproximadamente una veintena de 'family offices', surgidas a raíz de la venta de una parte o de la totalidad de una compañía. De hecho, cuentan con estructuras propias de funcionamiento formalizadas y, según datos de la auditora y consultora PwC, con más de un centenar de estructuras 'holding' de empresas familiares que realizan una función similar de planificación de inversiones, tal como destaca su director en la Región, Javier Celdrán.
Una apuesta que se evidenció en el encuentro organizado ayer en Murcia por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), donde se analizaron las claves a la hora de la entrada de inversores societarios, así como ejemplos de transacciones y la búsqueda de fórmulas para hacer crecer el patrimonio. Y es que el 'boom' de las adquisiciones corporativas se mantiene estable más allá de que haya disminuido algo su intensidad en el presente ejercicio. El responsable del área de Transacciones Corporativas de PwC España para la zona de Levante, Jorge Quilis, fue el encargado de analizar con una ponencia las diez claves previas antes de la decisión de entrada de inversores.
Las cifras que se manejan de operaciones en 2024 asciende a 73 a nivel regional, con un valor económico de 642 millones, frente a las 80 de 2023 por un montante de 1.206 millones. Y aunque en 2022 fueron menos, 59, el importe global fue mayor con 2.711 millones, según fuentes de PwC a partir de datos de TTR, que participó en algunas de las más relevantes, como por ejemplo la de Marnys con Magnum, o la de Prosur con MCH Private Equity.
Se trata solo de unos ejemplos entre las numerosas compraventas formalizadas, como las que se produjeron en el sector del transporte. A partir de ahí se explica el desarrollo de las 'family offices' que ha conducido a materializar las coinversiones en proyectos transformadores que se han focalizado especialmente en los sectores urbanísticos y de desarrollo de espacios comerciales, residencias sociosanitarias, centros de formación y de FP, inversión en 'startups' tecnológicas y en aportación a fondos de 'equity' para proyectos industriales y empresariales.
Y es que la coinversión entre familias «no solo permite abordar proyectos de mayor escala y envergadura, sino que fomenta un modelo de colaboración que multiplica las oportunidades de éxito», tal como señala Celdrán. En su opinión, «los proyectos de coinversión son una herramienta clave para reducir riesgos», además de «acceder a sectores estratégicos y generar impacto económico y social significativo». De ahí la implicación para «conectar a las familias empresarias con los mejores proyectos», concluye.
Virginia Martínez, directora general de Cánovas Invest, la 'family office' de la propietaria de la empresa de uva de mesa Moyca, en Totana, vendida al fondo Proa Capital; y José Manuel Casanova, consejero delegado de Probelte y consejero de Wiper, destacaron en sus intervenciones «el gran desafío que supone preservar el capital a pesar de la inflación y la fiscalidad». Y, de hecho, se convierten en la gran duda a la hora de invertir.
Martínez apuntó que «es clave en nuestra estrategia la armonía y satisfacción de los intereses, así como los valores compartidos sobre los que se estructura la actividad, todo ello muy por encima del crecimiento económico». En su caso, destacó su entrada en proyectos como el de la empresa Universae, en el campo de la formación profesional.
Tanto ella como Casanova defendieron la apuesta por las alianzas de coinversión, lo que ayuda también a diversificar. «Nosotros como firma estamos apostando mucho porque las familias pueden coinvertir conjuntamente», resaltó el socio responsable de PwC Tax & Legal en la zona de Levante, David Marco, ya que «muchas veces, ese 'networking' hace que una de las familias conozca más del sector concreto en el que se va a invertir, lo que genera también más confianza y tranquilidad».
Lo que es evidente es que, al final, los procesos corporativos se encuentran en constante evolución y dejan lecciones de las que aprender y que condicionan el desarrollo de otras operaciones futuras, tal como pusieron de manifiesto ayer los participantes en el encuentro de directivos. Intervinieron también Ignacio Conesa, de Zamora Company; José María Sandoval, fundador de Secom; y Simón Conesa, propietario de Agrodolores. Y es que las operaciones corporativas evolucionan y se adaptan siempre a los ciclos económicos y a los entornos cambiantes. Además, los inversores constituyen un motor relevante para el desarrollo de ciertos negocios y sectores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.