Secciones
Servicios
Destacamos
efq.
MURCIA
Domingo, 11 de julio 2021
Pocos pueden imaginar un mes de julio en Cartagena sin su festival La Mar de Músicas, un mes de septiembre sin Carthagineses y Romanos o el centro de la ciudad trimilenaria sin su Museo Foro Romano Molinete.
La colaboración de la empresa privada con el tejido social y las instituciones es fundamental para sacar adelante los proyectos que mueven una localidad y que impulsan el desarrollo social, medioambiental y económico. Las empresas lo hacen por responsabilidad, compromiso y por su sentimiento de pertenencia a la comunidad. Es el caso de Repsol. Su refinería del Valle de Escombreras es parte de Cartagena, y Cartagena es parte de la compañía.
Líder en transición energética, es una de las empresas que más empleo de calidad genera en la Región de Murcia construyendo, junto a su entorno, una sociedad más igualitaria, justa y avanzada proporcionando, además de empleo, la energía que la sociedad necesita en cada momento y acompañando a organizaciones e instituciones en proyectos que, más allá de la propia refinería, benefician a todos. Un ejemplo reciente se encuentra en pleno centro de Cartagena. Gracias al impulso de Fundación Repsol que invirtió en el proyecto más de 4,7 millones de euros, podemos pasear por el Foro Romano, el parque arqueológico en área urbana más grande de España, y su museo, descubriendo la historia del barrio del Molinete y de la propia de Cartagena a lo largo de más de 2.200 años.
Además de redescubrir el pasado, la multienergética avanza para ofrecer un futuro más sostenible.
Lo vemos en la continua modernización de sus instalaciones para mantenerse en lo más alto del ranking de eficiencia energética en su sector, o en las más de 20 hectáreas de terreno reforestadas en los últimos años que han supuesto que hoy crezcan más de 12.800 especies en diferentes espacios de la ciudad portuaria. A la última acción realizada en el monte de La Atalaya -generando nuevas oportunidades de empleo entre colectivos vulnerables-, hay que sumar las plantaciones realizadas por trabajadores de Repsol y sus familias en el Cerro de los Moros y la Algameca en colaboración con la asociación Creect. Según su representante, Santiago del Álamo, el impulso de la refinería en estas acciones supone «una oportunidad para aumentar la biodiversidad y el desarrollo de actividades inspiradoras como el primer huerto que crece en el centro de la ciudad junto al Teatro Romano».
En línea con el compromiso de luchar contra el cambio climático y la descarbonización de la economía, Repsol ha sido la primera compañía energética en asumir el compromiso de alcanzar cero emisiones netas en 2050, alineada a los objetivos climáticos del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La mejor manera de hacerlo es siguiendo el ODS 17 'alianzas para lograr objetivos'. Un ejemplo de ese compromiso es la oportunidad que dan a sus clientes de compensar las emisiones de CO2 derivadas del uso del producto que les suministra la compañía. A través de la iniciativa voluntaria Compromiso Cero Emisiones Netas, cada vez que un cliente reposta en una de sus estaciones de servicio y realiza el pago a través de la 'app' Waylet, tiene la opción de compensar las emisiones de CO2 del consumo de ese carburante a través de la colaboración en proyectos forestales. Desde Repsol se encargan de la gestión, aportando la mitad del importe compensado.
En el marco de su compromiso con la sociedad, la refinería apoya anualmente diferentes proyectos que permiten el desarrollo cultural, social y económico de su entorno. En unos días, Cartagena volverá a llenarse de sonido con La Mar de Músicas, en septiembre recreará su historia con Carthagineses y Romanos y con la vuelta a las aulas tras las vacaciones de verano, regresará la Semana de la Ciencia y la Energía de Repsol. La alianza de las instituciones y entidades con la empresa privada es clave para poder sacar adelante todo tipo de proyectos, ya sean culturales, deportivos o sociales. Desde el Banco de Alimentos de la Región de Murcia con sede en Cartagena, su presidente Juan Gómez, asegura que «el apoyo de empresas como Repsol sirve, no solo para proveer de alimentos nuestro almacén, también para recoger los productos que nos donan diferentes empresas y poder trasladarlos hasta nuestra sede para entregarlos a los que más lo necesitan».
En el ámbito educativo, la refinería colabora con diferentes universidades y actividades para el fomento de vocaciones STEM, y apuesta por la Formación Profesional. La cooperación con el sistema educativo ha permitido que más de 300 alumnos se hayan formado en el complejo industrial desde 2012. Del total, 78 alumnos han participado en la denominada FP Dual a los que la refinería ha concedido más de 240.000 euros en ayudas para facilitar su desarrollo educativo y su inserción al mundo laboral.
El director de la refinería, Antonio Mestre, asegura que desde el complejo industrial «trabajamos para que todas las iniciativas en las que participamos estén alineadas con el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y supongan la creación de sinergias que redunden en beneficios sociales».
Más información: www.repsol.com/es/
La historia de su marca se inicia en 1951, cuando la empresa Repesa, asentada en la ciudad portuaria, lanzaba una nueva gama de lubricantes denominada Repsol y que pronto se convertiría en una de las marcas más populares de España. Años después se utilizaba para dar nombre a la compañía que hoy conocemos y que se está transformando en la multienergética del futuro. La misma que en 2011, en plena crisis económica, decidió apostar por Cartagena realizando la mayor inversión industrial en España con 3.200 millones de euros, y que hoy, en plena salida de la crisis, vuelve a apostar por la ciudad y la transformación industrial con una inversión de 188 millones de euros para la construcción de la primera planta de biocombustibles avanzados de España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.