Borrar
Mapa de las regiones susceptibles de sufrir un efecto económico negativo a medio plazo. CDR
La Covid deja a la Región entre las zonas de Europa más vulnerables a un impacto económico negativo a medio plazo

La Covid deja a la Región entre las zonas de Europa más vulnerables a un impacto económico negativo a medio plazo

El barómetro anual del Comité Europeo de las Regiones evalúa los efectos de la pandemia según criterios como el peso del sector turístico, la cultura, la hostelería, o los jóvenes sin trabajo

Martes, 12 de octubre 2021, 20:11

Aunque la crisis sanitaria se empieza a quedar atrás, los efectos del coronavirus en la economía dejarán huella durante mucho tiempo. La recuperación será larga y desigual. Y el barómetro anual del Comité Europeo de las Regiones (CDR) no arroja un pronóstico ilusionante a la Región de Murcia: las características estructurales de su economía la colocan en una posición muy vulnerable.

En concreto, el informe publicado este martes por el órgano consultivo de la Unión Europea coloca a la Comunidad entre las zonas del continente más susceptibles de sufrir un impacto económico negativo a medio plazo (en los próximos 10 años). El barómetro analiza las consecuencias de las restricciones anti-Covid y criterios como el peso del sector turístico, la cultura, la hostelería o los jóvenes sin trabajo.

En la categoría de economías más frágiles, la Región está acompañada por otras siete autonomías españolas (Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha e Islas Canarias), áreas de otros países mediterráneos, del Este de Europa y parte de la República de Irlanda. En cambio, las regiones mejor protegidas se concentran en Francia, el centro del continente y países nórdicos y bálticos.

La clave es que sectores como el turismo y la hostelería, dos de los más afectados por las restricciones frente a la Covid, tienen un gran peso en España y, en concreto, en la Región de Murcia. Además, el informe también destaca que la tasa de murcianos desempleados está, al igual que la mitad sur del país, en los niveles más altos de Europa, junto a regiones meridionales de Italia, Grecia y Turquía.

Vídeo. Presentación del barómetro del CDR. EP

Un agujero en las cuentas públicas

El estudio destaca que las comunidades autónomas y los ayuntamientos de España sufrieron un agujero en sus cuentas públicas de 12.300 millones de euros en 2020 debido al incremento del gasto para hacer frente a la Covid y a la caída de los ingresos. Así, las autoridades regionales y locales de España fueron las terceras más afectadas en términos absolutos por este fenómeno, con un déficit en sus cuentas públicas de 12.300 millones de euros, por detrás de Alemania (111.000 millones) e Italia (22.700 millones).

Si se tienen en cuenta el tamaño de las pérdidas como porcentaje de los ingresos totales, los Estados miembros más afectados fueron Chipre (un 25% menos), Bulgaria (15,3% menos) y Luxemburgo (13,5% menos). A nivel global, este 'efecto tijera' generó unas pérdidas en las regiones y entidades locales de toda la UE de aproximadamente 180.000 millones de euros. La mayor parte, unos 125.000 millones de euros, se explica por el aumento del gasto público para hacer frente a la pandemia, mientras que los ingresos cayeron en 55.000 millones como consecuencia de la menor actividad económica.

El barómetro elaborado por el Comité Europeo de las Regiones apunta también que 130.000 millones de euros de estas pérdidas fueron soportadas por los niveles regional e intermedio, así como que las corporaciones municipales asumieron los otros 50.000 millones. «Debemos actuar de modo efectivo. Tiene que restablecerse la estabilidad presupuestaria de los entes regionales y locales y debe ampliarse la autonomía fiscal, para que podamos invertir en las necesidades específicas de las personas y no de forma descendente», reivindicó el presidente del organismo, Apostolos Tzitzikostas, en la presentación del informe.

Brecha entre el campo y la ciudad

Por otro lado, el estudio revela que la brecha existente entre el campo y la ciudad «puede poner en peligro la recuperación», por lo que es «urgente prestar apoyo a la cohesión digital». De hecho, el texto subraya la «enorme brecha» entre los entes locales y regionales «que ya son capaces de aprovechar todo el potencial de la transformación digital» y «aquellos otros que aún no están plenamente digitalizados».

La diferencia entre el campo y la ciudad en cuanto al porcentaje de personas que usan Internet diariamente, continúa el barómetro, es «especialmente elevada» en Bulgaria, Rumania, Grecia y Portugal. Por contra, la mayor cohesión digital de la UE puede observarse en Suecia, Finlandia y Dinamarca. En el mismo sentido, el Comité Europeo de las Regiones remarca que los esfuerzos actuales «son aún insuficientes» porque la brecha digital entre zonas urbanas y rurales «solo se está reduciendo en Alemania, Suecia, los Países Bajos y Bélgica» y «sigue siendo significativa en todos los demás Estados miembros».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Covid deja a la Región entre las zonas de Europa más vulnerables a un impacto económico negativo a medio plazo