

Secciones
Servicios
Destacamos
Zenón Guillén y Cristina Vallejo
Martes, 14 de abril 2020, 08:29
El impacto del coronavirus está siendo demoledor en el tejido empresarial regional, incluso por encima de la media española. Los daños ocasionados son de tal dimensión que hacen dudar de que las heridas se puedan restañar en poco tiempo, en cuanto el virus se contenga y la situación sanitaria permita volver a la actividad económica normal. Y es que en marzo se cerraron 2.869 empresas en territorio murciano, sobre un total de 85.873 en conjunto del país, según los registros de la Seguridad Social. Ello implica la desaparición del 6,74% del tejido empresarial murciano en un solo mes, frente a la tasa nacional del 6,5%, donde de pasa de 1.326.000 compañías a finales de febrero hasta las 1.238.000 de de marzo.
Exactamente, en la Región se computan 39.704 empresas frente a las 42.573 que había un mes antes, un ajuste que es incluso mayor en la comparativa interanual (7,2%), ya que en marzo de 2019 eran 42.805, tal como destaca la patronal Croem a partir de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La relevancia del golpe que ha supuesto la pandemia para la economía es mayor si tenemos en cuenta que en marzo de 2019 el número de empresas no solo no cayó, sino que creció en casi 12.700 en España. Hay que tener en cuenta que el estado de alarma solo se decretó el 14 de marzo. Y que la vuelta de tuerca al confinamiento y la restricción de las actividades no esenciales afectó solo a los dos últimos días de marzo. La velocidad del cierre de persianas para –previsiblemente– no volver a levantarlas a corto plazo, es de vértigo.
En tasa interanual –es decir, comparando el número de empresas que había en marzo de 2019 con las que hay doce meses después–, la destrucción del tejido empresarial español es de un 7,4%, que se traduce en casi 100.000 firmas, una cifra que contrasta con las caídas mucho más reducidas que, por ejemplo, se observaron en septiembre del año pasado (–0,6%) o en diciembre (–0,5%) o en enero 2020 (–0,7%) cuando se temía una desaceleración económica cíclica.
Por sectores, el grueso de la merma del número de empresas coincide con los que tuvieron que suspender su actividad para contener la expansión de la pandemia: hostelería y comercio, a los que se suma el de la construcción. Entre los tres explican el cierre de casi 51.000 de las 85.000 empresas desaparecidas con la Covid-19. En términos porcentuales, en la hostelería cerraron 20.197 empresas, un 11% del total; en la construcción, 16.216, un 12%; y en el comercio, 14.485, cerca de un 5%.
Por tamaño, las mayores damnificadas del país por la desaparición fueron las que cuentan con entre uno y dos trabajadores: marzo se llevó por delante 34.791, un 4,9% del total, que ahora asciende a 675.961 compañías. En las de entre tres y cinco empleados, desaparecieron más de 23.000 nombres, un 7,8%, hasta los 271.711. Ello supone que casi el 70% de empresas destruidas son de cinco trabajadores o menos.
Aunque, en términos porcentuales, la incidencia más importante tuvo lugar en sociedades entre seis y nueve trabajadores, con la destrucción de un 9,2% del tejido productivo, y entre las compañías de entre diez y 49 empleados, también con el cierre de alrededor del 9%. El impacto fue menor entre las más grandes: así, la clausura solo afectó al 2,95% de las de más de 500 trabajadores.
Este cierre de empresas llevó consigo la destrucción de 792.447 puestos de trabajo en marzo. Por tamaño, el grueso de este impacto tuvo lugar en las de entre 50 y 249 trabajadores, cuyo número de empleados bajó en más de 267.000. Mientras que por sectores, la destrucción de empleo se cebó con la hostelería, con 184.700 trabajadores menos; con la construcción, con 147.700 empleados menos; con las actividades administrativas y servicios auxiliares, en las que la cifra de trabajadores afectados superó los 100.000; y en el comercio, con 86.000 menos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.