

Secciones
Servicios
Destacamos
La pugna arancelaria entre Pekín y Washington está dando buenos réditos a la economía murciana. La Región duplicó sus ventas al gigante asiático durante el primer trimestre del año. Los productos donde más crecen los pedidos chinos son aquellos con los que Murcia compite con Estados Unidos en ese mercado: materiales plásticos, aceites minerales para uso industrial y carne de cerdo congelada. Otros productos en los que se ha disparado la demanda son los de chatarra, perfumería, cosmética y muebles.
Un total de 217 empresas murcianas ingresaron 102.392.130 euros entre enero y marzo con sus exportaciones a China, de acuerdo con los últimos datos del Instituto de Comercio Exterior (Icex). Se trata de un incremento del 107% con respecto al mismo periodo del año pasado, lo que lo convierte en el mejor trimestre de la historia en cuanto a ingresos obtenidos de ese país. La cifra casi equivale al resultado anual de 2005, poco antes de la crisis.
352,2 millones de euros facturaron las empresas murcianas en China durante el año pasado, un récord Durante el presente ejercicio ya han crecido un 107% respecto a 2018, con 102,3 millones entre enero y marzo.
217 firmas de la Región vendieron productos al país asiático durante el primer trimestre Lo normal es que la cifra supere el medio millar al término del año.
Tal resultado consolida el fin del estancamiento comercial que se arrastraba desde hacía seis años y del que comenzó a salirse el pasado ejercicio, con un incremento de los ingresos del 58% y una facturación récord de 352,5 millones, justo cuando empezaron a materializarse los aranceles decretados por el presidente Donald Trump. Todo apunta a que este año se batirá dicha marca con creces.
Del incremento de ventas registrado en el primer trimestre de este año, la mayor beneficiaria es la industria química, con 43,8 millones obtenidos con materias primas para plásticos (+140%). Le sigue el complejo del Valle de Escombreras, con 23,6 millones por 85.828 toneladas de aceites minerales, un producto que hasta agosto del año pasado no se exportaba allí. El sector cárnico mejora posiciones, con 16,9 millones (+26%) ingresados por 10.115 toneladas de carne de cerdo.
Este año se van detectando nichos de mercado. Es lo que ha ocurrido con la demanda de cobre y aluminio a las empresas de desguace, con 3,6 millones facturados (+230%). Los bienes de consumo se abren camino, con 2,2 millones, encabezados por perfumes y cosméticos (+228%), así como muebles (+115%). Ropa y calzado aún no logran consolidar posiciones.
Quien está teniendo un bache es el sector de bebidas, con 5,8 millones (-13,4%). Los vinos son los más afectados (-16,7%), mientras que los zumos aguantan el tipo (+1,5%). La roca ornamental no levanta cabeza, con solo 1,3 millones (-50%) y prosigue el declive iniciado en 2015, cuando facturaba cinco veces más.
Murcia es la quinta provincia que más exporta a China, solo superada por Barcelona, Madrid, Huelva y Zaragoza. Entre 470 y 520 firmas murcianas efectúan alguna venta a ese país al cabo del año. En esta ocasión, la Región destaca por ser la que más eleva las ventas allí. Le siguen Asturias (+60% entre enero y marzo), Galicia (+31%), Castilla y León (+15%), Aragón (+13%), Comunidad Valenciana (+7,1%) y Castilla-La Mancha (+4%). En el resto de España caen (-3,5% en el conjunto del país).
La balanza comercial ha mejorado de forma ostensible. Las exportaciones murcianas cubren este año el 72% del valor de las importaciones desde China. Hace dos ejercicios solo era del 44%. ¿Qué nos vende el 'dragón'? Moda (calzado y ropa), especias, productos para el hogar (electrodomésticos, muebles, lámparas y menaje), sustancias químicas, maquinaria, material eléctrico, metales, móviles, ordenadores, artículos de deportes y juguetes, por ese orden.
El nivel medio arancelario de China es del 9,8% (EE UU está al margen con la guerra comercial). Para los alimentos es del 15,2% y para los productos industriales, del 8,9%. Además, las importaciones están sujetas al IVA, que oscila entre el 13% y el 17%. Algunos productos (alcohol y cosméticos, por ejemplo) están sometidos a determinados impuestos al consumo, cuya media es del 10%.
Las empresas que no poseen experiencia internacional lo tienen difícil en China, si bien las pymes pueden entrar en ese mercado por la puerta trasera que ofrece el 'marketplace' de Alibaba, el mayor rival de Amazon.
El Instituto de Fomento (Info) indica que acceder directamente a importadores chinos y salvar las trabas burocráticas resulta una tarea inabordable si no se contrata a un agente o socio local con las debidas redes de contactos e influencias personales, lo que se llama 'guanxi'.
Las negociaciones se realizan siempre en grupo. Los importadores siempre se muestras desconfiados y exigen mucha información, pero no hay que darles datos confidenciales, ya que serán usados por alguna empresa local competidora (lo más normal es que estén negociando con varias de ellas al mismo tiempo). El idioma es un arma a su favor, con sus dobles sentidos. Debe contratarse a un intérprete profesional y de confianza.
El Info recomienda partir de posiciones alejadas a las del cierre de contrato, ya que los negociadores chinos se sienten ofendidos si no consiguen concesiones en cada aspecto tratado. Hay que guardar siempre una carta, puesto que, cuando se aproxima el acuerdo final, el equipo negociador chino formulará una última petición, so pretexto de un supuesto 'agravio comparativo'. Todo sea para meter la cabeza en un mercado que tiene mil veces más consumidores que la Región de Murcia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.