

Secciones
Servicios
Destacamos
Dentro de un contexto complejo, en el que la economía se expande en la Comunidad por encima de las estimaciones iniciales, gracias a un mercado ... de trabajo robusto y ante el mayor impulso del consumo, sin embargo, se detectan síntomas que denotan cierta debilidad. Y no se debe sólo a las dificultades por las que atraviesa el mayoritario sector primario, sino también al comportamiento de la industria, que «sigue en la atonía», tal como alerta el último informe del Consejo Económico y Social (CES) de la Región de Murcia, 'Indicadores de coyuntura económica y laboral' de marzo 2024.
De hecho, los indicadores laborales revelan el receso, puesto que la estadística de 75.300 ocupados en el sector industrial en la media anual de 2023, según la Encuesta de Población Activa (EPA), suponen hasta 9.500 menos que los contabilizados por el INE en 2019. Sin duda, una cifra muy inferior a los 84.800 existentes antes de la pandemia. Además, toda la disminución se localiza en el agregado manufacturero (-13,4%).
En general, aunque el ritmo de creación de sociedades mercantiles se dinamiza en el global de sectores, con la creación de 2.671 firmas, un 11,5% más que en 2022, eso no se refleja en la dimensión del parque empresarial, que denota una situación «cercana al estancamiento», ya que las 42.711 empresas inscritas en diciembre de 2023 suponen apenas 0,9% más que las existentes en 2019. Desde los servicios técnicos del CES hablan claramente de un «decaimiento industrial», al que no ayuda «la flojedad de la exportación» en una gran parte de las actividades manufactureras no agrarias.
Una debilidad general de las actividades del sector secundario que afloran en el empleo. Con todo, los trabajadores en alta en la Seguridad Social en el sector avanzan el 1,8% sobre 2022. Por ejemplo, de la Encuesta de Coyuntura Industrial, basada en las opiniones empresariales, es concluyente el indicador de clima, que se obtiene mediante la media aritmética de los saldos del nivel de cartera de pedidos, tendencia de la producción y 'stock' de productos terminados. Y así, conforme a los promedios anuales, anota un registro negativo de -12 en 2022 y, asimismo, un año después, -13,3.
En la misma línea apunta el grado de utilización de la capacidad productiva en la industria regional, cuyo promedio del 64,5% es medio punto porcentual inferior a 2022, ambos por debajo de los que se alcanzaban antes de la covid-19. Por otra parte, los valores relativos a la producción coinciden a su vez en señalar «la minoración del ritmo industrial en el transcurso de 2023», entre ellos el índice de cifra de negocios, de cuya media se desprende «una tasa interanual del -9,5%, frente al 41,9% marcado un año antes».
Y aunque es cierto que este indicador recoge el efecto de los precios industriales, se deja claro en el análisis del CES que «no todo el debilitamiento de los ingresos se justifica en el gradual retroceso de los precios. También influye la caída de la fabricación industrial. Algo que se corrobora el Índice de Producción Industrial (IPI), que entró en una acusada desaceleración en el tramo final de 2022 y se agravó a lo largo de 2023. Porque, tras un bienio 2021-2022 en el que su promedio anual conlleva alzas del 2,4%, en 2023 se retrae un -6,2%.
Con respecto al conjunto de España, el IPI denota una contracción más profunda de la industria murciana, cuyo deterioro productivo es generalizado atendiendo a los grandes grupos, aunque con la salvedad de los bienes de equipo (1,7%). Aunque la principal contracción afecta al componente energético (-17,6%).
Cuando el análisis se focaliza en las ramas económicas industriales, según la CNAE, se detecta que de las 19 rúbricas en que se subdivide el IPI, hasta 10 están en registros negativos en la comparativa de estos últimos cinco años, con una aminoración de gran alcance en la industria del cuero y el calzado (-33,1%), maquinaria y equipos (-24%), reparación de maquinaria y equipos (-18,6%), fabricación de productos minerales no metálicos (-15,5%) e industria química y farmacéutica (-12,8%).
Mención aparte por su relevancia tiene el retroceso de la industria de alimentación (-6,9%). En una línea similar está la industria de la madera y corcho (-7,4%). Al igual que existen contracción en producción de caucho y plástico (-0,7%)
En cambio, acrecientan la producción en este quinquenio nueve epígrafes industriales. Cuatro con mucho vigor y, además, invirtiendo la tendencia, como son la confección de prendas de vestir (31%), suministro de energía eléctrica, gas, vapor, aire acondicionado y refino de petróleo (26,3%), fabricación de bebidas (19,4%) y captación y depuración de aguas (18%). Asimismo, otras dos anotan alzas significativas: artes gráficas y reproducción de soportes grabados (11,2%), y fabricación de muebles (5,6%).
La falta de agua y los costes desmesurados también llevan al CES a poner el foco sobre la situación del sector agrario en la Región de Murcia, que registra «continuos descensos de la renta». Pero más allá de la sequía y de otras afectaciones meteorológicas (heladas, granizo) como las acontecidas en 2023, tampoco se obvian otros factores como son los precios bajos en origen, que agravan el encarecimiento energético y de otros insumos, aunque las cotizaciones hayan mejorado. Por todo ello acontece una caída de las producciones que explica «el retraimiento del empleo agrario a lo largo del año». Y es que la ocupación en el sector primario regional avanza con endeblez, al anotar solo un 0,3% en 2023.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.