Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Murcia
Viernes, 13 de mayo 2022, 09:22
En marzo, la inflación llegó a su récord en la Región de Murcia alcanzando los dos dígitos (10%), la tasa más alta en cuatro décadas, pero en el mes de abril la situación se moderó ligeramente hasta el 8,2%, según confirmó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra regional es una décima inferior al dato nacional (8,3%) y muestra un crecimiento de los precios del 3,5% en lo que va de año.
Así, la tasa interanual del IPC en la Región de Murcia se sitúa por detrás del experimentado en Castilla-La Mancha (11,7%); Castilla-La Mancha (10,4%); Castilla y León (9,6%); Aragón (9,4%); Galicia (9,1%); La Rioja (8,8%); Extremadura y Navarra (8,7%); Cantabria y Melilla (8,5%); Andalucía y Comunidad Valenciana (8,4%) y Asturias (8,3%). Por detrás de la Región se encuentran Cataluña (8%); Madrid (7,7%); Islas Baleares y País Vasco (7,8%); Ceuta (7,3%) y Canarias (7,1%);
La principal subida interanual en la Comunidad corresponde a los precios de la vivienda, que se dispararon un 16,8%, seguida del transporte (14,5%); alimentos y bebidas no alcohólicas (10,7%); menaje (6,7%); hoteles, cafés y restaurantes (6,1%) y el ocio y la cultura (3,7%).
También registraron incrementos, aunque menos intensos, las bebidas alcohólicas y el tabaco (2,5%); la medicina (0,8%) y la enseñanza (0,9%). En negativo figuran el vestido y el calzado y las comunicaciones (-0,1%).
Con respecto al mes anterior, el IPC arrojó cifras negativas en la vivienda (-8,4%) y el transporte (-5,3%), mientras subieron en el vestido y el calzado (7,3%); alimentos y bebidas no alcohólicas (3,7%); ocio y cultura (1,8%); menaje (1,7%); hoteles, cafés y restaurantes (1,5%); comunicaciones (0,5%); bebidas alcohólicas y tabaco (0,4%) y medicina (0,3%).
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,2% en abril en relación al mes anterior y recortó su tasa interanual 1,5 puntos, hasta el 8,3%, por el abaratamiento de la electricidad y las gasolinas. Estas cifras mejoran los datos adelantados por el organismo a finales del mes pasado, que apuntaban a una inflación interanual del 8,4% en abril y a una tasa mensual del -0,1%.
Pese a que el IPC sigue en niveles inusualmente elevados, este indicador no bajaba tanto en un solo mes desde hace más de 35 años, concretamente desde enero de 1987. El de abril es, además, el primer descenso que experimenta la inflación tras dos meses de fuertes ascensos, que llevaron al IPC a situarse en marzo en el 9,8%, su tasa más alta en casi 37 años.
Noticia Relacionada
Según Estadística, la moderación del IPC interanual hasta el 8,3% se debe, principalmente, a los descensos de los precios de la electricidad y los carburantes. En concreto, el grupo de transporte redujo casi seis puntos su tasa interanual, hasta el 12,8%, por el menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales. Dentro de este grupo, en cambio, subieron los precios de los automóviles y del transporte aéreo de pasajeros.
Por su parte, el grupo de vivienda recortó más de 14 puntos su tasa interanual en abril, hasta el 18,8%, debido al abaratamiento de la electricidad. En sentido contrario, subieron los precios del gas y de los combustibles para calefacción.
La luz se ha encarecido en el último año un 34,9% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura de la electricidad (en marzo de 2022 esta subida fue del 107,8%). Descontando dichas rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 54,4% en abril.
Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en abril el 9,3%, un punto por encima de la tasa general del 8,3%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
Frente a la moderación en los grupos de vivienda y transporte, los precios de los alimentos registraron en abril una tasa interanual del 10,1%, más de tres puntos superior a la de marzo, por la subida generalizada de la mayoría de sus componentes, destacando el encarecimiento de la carne, el pan y los cereales, las legumbres y hortalizas, y la leche, el queso y los huevos.
También elevó su tasa interanual el grupo de hoteles, cafés y restaurantes, casi 1,5 puntos más que en marzo, hasta el 5,8%, por el encarecimiento de los servicios de alojamiento y de la restauración, y el grupo de ocio y cultura, que incrementó casi dos puntos su variación anual, hasta el 2,9%, por el mayor coste de los paquetes turísticos.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en abril un punto, hasta el 4,4%, su valor más alto desde diciembre de 1995. De este modo, la subyacente se sitúa casi cuatro puntos por debajo de la tasa del IPC general.
En el cuarto mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 8,3%, un punto y medio por debajo de la del mes anterior, y retrocedió un 0,3% respecto a marzo. En tasa mensual, el IPC registró en abril un descenso del 0,2% en relación al mes anterior, su primera caída tras dos meses de alzas. Se trata, además, de la primera tasa mensual negativa de la inflación en un mes de abril en 30 años, concretamente desde abril de 1992.
Este descenso de los precios en el mes responde también a las bajadas en los grupos de vivienda y transporte, frente a los repuntes experimentados en los grupos de alimentos, vestido y calzado, hoteles y restauración y ocio y cultura.
Lo que más subió de precio en el mes de abril respecto al mes anterior fueron los otros aceites (+39,8%) y los hoteles, hostales y pensiones (+19,4%), y lo que más bajó fue la electricidad (-26,9%), la gasolina (-12,5%) y el gasóleo (-9,6%).
En el último año (abril de 2022 sobre el mismo mes de 2021), lo que más ha subido de precio han sido los otros aceites (+96,2%); los combustibles líquidos (+95,7%); los hoteles y hostales (+50,5%); el aceite de oliva (+42,5%) y la electricidad (+34,9%).
Por el contrario, lo que más se ha abaratado desde abril de 2021 son los peajes y aparcamientos (-20,4%); los equipos de telefonía móvil (-3,8%); los equipos audiovisuales (-2,7%); la ropa de niño y bebé (-2%) y los juegos y aficiones (-1,5%).
Por rúbricas, destacan los aumentos interanuales de los precios de la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua (+35,2%); los aceites y grasas (+48,4%), los huevos (+21,6%), los cereales y derivados (+13,7%) y el transporte personal (+13,2%).
También registran alzas de dos dígitos las legumbres y hortalizas (+12,8%), la carne de ave (+12,7%), la carne de vacuno (+11,4%), la carne de ovino (+10,7%), el café, el cacao y las infusiones (+10,2%) y el pan (+10,1%).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.