

Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia ha supuesto una durísima prueba de estrés para el sistema sanitario regional. Ha dejado en evidencia algunas debilidades, aunque también ha puesto en ... valor aspectos como el papel de la Atención Primaria. Para la exconsejera de Sanidad Encarna Guillén, es más acuciante que nunca «un esfuerzo de las fuerzas políticas para acordar las líneas fundamentales a desarrollar en los próximos años, a través de un pacto regional».
La crisis sanitaria golpea a un sanidad pública que afronta serios problemas de sostenibilidad, pero los expertos también ven una oportunidad en el contexto actual, gracias a la llegada de los fondos europeos. Junto con la agricultura o el medio ambiente, «sería deseable que recaigan de manera prioritaria en el sistema sanitario», destaca Pablo Ramírez, jefe de Cirugía General de La Arrixaca y director del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). En la misma línea, Encarna Guillén subraya que estos fondos pueden impulsar las estrategias de salud digital. Domingo Pascual, jefe de Cardiología de La Arrixaca, advierte de que «el acceso a la tecnología ha sufrido un retroceso», por lo que ha llegado el momento de invertir.
Pero la inversión también debe centrarse en la base del sistema, la Atención Primaria. Así lo señalan María Teresa Martín, presidenta de la Asociación de Usuarios de la Sanidad; Jesús Abenza, vicepresidente de la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc); y Ana Fátima Navarro, presidenta de la Sociedad Murciana de Enfermería de Primaria (Seapremur). No solo se necesita más dinero; también un «presupuesto propio» y más capacidad de gestión. El esfuerzo debe ir encaminado a paliar el actual déficit de médicos de familia y pediatras, a mejorar las ratios en Enfermería y a acabar con las desigualdades en salud.
Asociación de Usuarios de la Sanidad
«Hay que volver a poner en valor que el objetivo fundamental de la sanidad pública es disminuir las desigualdades sociales en salud». «El modelo sanitario regional debe actualizarse para que de una vez se sitúe a la Atención Primaria en el centro organizativo del mismo»
Jefe de Cirugía General de La Arrixaca
«Sería deseable que los fondos europeos recaigan de manera prioritaria en el sistema sanitario, y no solo en agricultura o Mar Menor». «Es necesaria una política para la retención del talento investigador en salud. A los médicos se les debe reconocer esa labor, y no solo la antigüedad»
Exconsejera de Sanidad y jefa de Genética Médica
«El contexto actual requiere más que nunca de un esfuerzo de los partidos políticos, a través de un Pacto Regional por la Sanidad». «La coyuntura es crítica para abordar el impulso de estrategias que favorezcan la incorporación de la innovación, como la estrategia de medicina genómica»
Vicepresidente de la Sociedad de Medicina Familiar
«Urge convocar OPE cada dos años, agilizar la incorporación de jóvenes médicos, estabilizar a los eventuales y primar la cobertura de las zonas más desfavorecidas». «Es incomprensible que ni pacientes ni profesionales puedan decidir lo más mínimo sobre la organización, la cartera de servicios o la contratación»
Sociedad de Enfermería de Primaria
«La Atención Primaria lleva mucho tiempo siendo la hermana pobre de la asistencia sanitaria. Con la pandemia se han hecho visibles las carencias». «Se podría avanzar en todo si hubiese más enfermeras en puestos de gestión y planificación; tenemos una visión global de las necesidades del paciente y del sistema»
Jefe de Cardiología de La Arrixaca
«Hay que reinvertir en profesionales e innovación. El acceso a la tecnología ha sufrido un retroceso». «La división en áreas de salud, en vez de optimizar recursos ha llevado a atomizarlos de forma ineficiente. Se precisa de una reorganización en forma de redes regionales para las enfermedades más graves y prevalentes»
31. Aumento de la inversión en Atención Primaria, que debe contar con un presupuesto propio y suficiente. Potenciar la capacidad resolutiva de los centros de salud.
32. Afrontar el déficit de médicos, con ofertas públicas de empleo, estabilización de eventuales e incorporación ágil de las nuevas promociones.
33. Mejorar las ratios de Enfermería y crear plazas específicas para las diferentes especialidades.
34. Mayor transparencia en las listas de espera, con acceso a información pública sobre demoras en Atención Primaria
35. Afrontar una estrategia de crónicos y vulnerables para garantizar una asistencia continuada. Mejorar el cuidado de las personas mayores.
36. La salud mental debe ser una prioridad, y como tal debe colocarse en el centro del sistema.
37. Aprovechar los fondos NextGeneration para el impulso de una estrategia regional de salud digital y una estrategia de medicina genómica y personalizada
38. Programas regionales de alta complejidad quirúrgica, que garanticen la igualdad de acceso de los pacientes de todos los municipios de la Región.
39. Más salud pública. Impulsar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
40. Intervención en salud sexual y reproductiva para reducir las altas tasas de embarazos adolescentes y prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.