

Secciones
Servicios
Destacamos
De una crisis a otra crisis. Del colapso financiero que mostró hace diez años su peor cara, con un desempleo galopante e infinidad de empresas ... colapsadas por los impagos de las administraciones, a la pandemia actual. Se han dado pasos, pero insuficientes, si se hace balance del nivel de éxito o fracaso de las propuestas que lanzaron en 2011 los sesenta analistas y expertos consultados por LA VERDAD. El contexto ha cambiado, y también las prioridades e inquietudes sociales, aunque subsisten problemas estructurales, como el paro y la formación, la pobreza, la desigualdad, la financiación autonómica, el agua y las redes de transportes.
Hace un decenio estábamos inmersos en los recortes presupuestarios y la asfixia financiera; en el espejismo de la Paramount y de la campaña 'No Typical'; las grandes inversiones se paralizaron, con el aeropuerto terminado pero sin aviones, y toneladas de nitratos contaminaban el Mar Menor. Hoy, el problema de la laguna es una de las principales preocupaciones y, en la sociedad, ganan terreno la sostenibilidad, la digitalización, la transición energética y la inconclusa regeneración política.
Una parte de aquellos expertos en cada materia repasan sus propuestas y subrayan que sigue pendiente la formación en un mercado laboral muy castigado; la FP aún es la cenicienta, aunque ha mejorado la relación de la universidad y la empresa. También falta por diversificar la producción. En turismo, no se acertó con la tecla de la promoción y tampoco se avanzó en la desestacionalización. Se observa por otra parte una de cal y otra de arena en la investigación, falta de estabilidad y regulación.
Los recortes en sanidad motivados por la crisis anterior han desaparecido, en tanto que la situación no es tan agónica, pero sigue la losa de la infradotación e infrafinanciación de los servicios.
La innovación ya no es un término marciano para las empresas, que pudieron recuperarse con el FLA y el Plan de Pagos y han hecho los deberes. Continúan sin embargo los déficits de agua e inversiones. Ligado a esto, las infraestructuras muestran las dos caras de la moneda, entre las que dependen del Estado y de la Comunidad. Existen avances en las carreteras estatales, pero no en las autonómicas, debido a la escasez presupuestaria. Hay logros parciales en obras ferroviarias, aunque la red del AVE y el Corredor Mediterráneo están incompletos, con años por delante para su finalización. El puerto del Gorguel sigue metido en un cajón.
La falta de agua continúa siendo un factor limitante para la economía regional. Ha crecido la producción de agua desalada, aunque no lo suficiente, y el Trasvase Tajo-Segura sigue luchando por su supervivencia, pese a la ley del Memorándum.
La regeneración política está a medias. Se han producido algunos avances con los códigos éticos, la salida de los imputados, la reforma electoral y los aforados. La conciencia social ha sido estos años el principal cortafuegos de la corrupción, aunque falta por afianzar la transparencia y el buen gobierno para que no se queden en un mero discurso.
Para proteger el medio ambiente, parece que no ha pasado el tiempo, según algunos expertos, que aluden a una década perdida (Mar Menor, Portmán, etc). La burbuja inmobiliaria fue una lección, y se aprecian brotes verdes con una nueva mentalidad urbanística, más respetuosa con la naturaleza. En Educación, hay inestabilidad legislativa y profusión de leyes, con el añadido de elementos polémicos como el 'pin parental'.
Empleo
Muchos de los retos en materia de empleo señalados hace una década siguen pendientes. Para Manuel García Juesas, director de Recursos Humanos de ElPozo Alimentación, «hay puntos que siguen siendo candentes y son prioritarios en las empresas como la formación permanente, los idiomas o la flexiseguridad». Y aunque «se podría afirmar que se ha trabajado en la mejora de todo ello, pero queda mucho camino por recorrer». En cuanto a los puntos débiles, «y que la pandemia se ha ocupado de agravar, no se ha recuperado el ritmo de creación de empresas ni se ha avanzado en crear modelos de contratación que beneficien al empleo».
No obstante, en su opinión, «tan importante como todo esto debería ser el incremento de medidas encaminadas a facilitar el empleo o beneficios de cualquier tipo para aquellas empresas que, en tiempos tan difíciles, no han dejado de contratar o incluso han visto crecer sus plantillas. Crear, entre otras medidas, incentivos para empresas empleadoras anima a la contratación y, por lo tanto, disminuye el desempleo». En definitiva, concluye García Juesas, «son imprescindibles las ayudas, pero, no menos importante, es fomentar la contratación y la estabilidad en el empleo».
El presidente del Colegio de Economistas de la Región, Ramón Madrid, reconoce que «el objetivo de la necesaria formación continua y permanente durante toda la vida laboral no lo hemos conseguido». De hecho, a nivel académico, «la FP sigue siendo una cenicienta, necesitada de un empujón, como sería la modalidad dual» y, mientras, «nos hemos centrado mucho en la formación universitaria». En este último ámbito, sí reconoce que «se ha incrementado la relación entre universidad y empresa, pero queda mucho por recorrer, sobre todo para llegar a las pymes». Por último, admite Madrid que «tampoco hemos diversificado, básicamente, nuestros sectores productivos».
Por Zenón Guillén
Turismo
Respecto a las medidas propuestas en materia de turismo hace una década, algunas acabaron por cumplirse, como la creación de una Cátedra de Turismo, que hoy es una realidad en la Universidad de Murcia; otras siguen como eterna promesa, como la desestacionalización del turismo en virtud del clima, que repite como prioridad diez años después; mientras otras suenan ya muy lejanas. Se abogaba, por ejemplo, por ir más allá del 'No Typical', la marca lanzada por la Consejería de Cultura de Pedro Alberto Cruz. Uno de los expertos consultados entonces, el publicista Mic Rocamora, director de Buzzial, señala que aquella «pudo ser una gran idea, pero fue una mala campaña» debido a la falta de «compromiso con la idea y de inversión ».
Para el director del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, Mariano Menor, otro de los participantes consultados entonces, tampoco fue positivo: «A un posible turista no puedes estar cambiándole cada año el mensaje».
Otra de las medidas que peor han envejecido ha sido la que sugería buscar un identificador para la Región que sustituyera al Mar Menor como referente, («su torre Eiffel»). Se deslizaba la posibilidad de que ese pudiera ser el parque Paramount, un proyecto hoy enterrado. «Playa, arroces, ensalada y tomates, los tienes en Almería y Alicante -señala Mic Rocamora-. El valor diferenciador absoluto que teníamos era el Mar Menor. Y hablo en pasado». Para el publicista, «intentar crear referentes a base de dinero, en vez de dotar de notoriedad y respeto al Mar Menor, fue un error».
Uno de los aspectos que se proponían hace una década y en el que se ha avanzado decididamente es el uso de las redes sociales para la promoción. «Hay que seguir. Son fundamentales», dice Menor. Si bien, Rocamora apunta que la necesidad de «vender la idea de deseo de venir a la Región» cuenta con el problema «de que la Región aparece a menudo en los medios con noticias medioambientales, políticas y económicas negativas, que juegan en su contra».
Por Rubén G. Bastida
Investigación
Hoy jubilada, la antigua jefa de Inmunología del Hospital Virgen de la Arrixaca, Rocío Álvarez, ha visto los toros de la Covid desde la barrera. Cree que, «afortunadamente, se han consolidado grupos de investigación pioneros y se han creado otros nuevos que publican cada vez en revistas más prestigiosas». Sin embargo, «sigue quedando como asignatura pendiente la mejora en la formación y estabilización del personal investigador». En su opinión, «es lamentable que personas adscritas a los grupos, en las que se ha invertido dinero y esfuerzo durante años, no hayan sido estabilizadas con la consiguiente merma para el progreso científico del grupo». A su juicio, en estos años «no se ha regulado la carrera investigadora». Algún investigador ya señaló hace diez años la necesidad de crear riqueza con los resultados de investigación, pero Álvarez señala que en este aspecto «tampoco se ha progresado». También explica que, «en el caso de la mujer investigadora, hace falta un abordaje inminente de programas de conciliación que mejoren su igualdad de oportunidades».
Por su parte, el exvicerrector de Investigación y catedrático de Ingeniería Telemática de la Universidad de Murcia, Antonio Gómez Skármeta, coincide al señalar que sigue faltando «un programa que permita a los investigadores tener una carrera investigadora integral y consolidar un puesto de trabajo ligado a la investigación. Hay actuaciones fragmentadas, pero existe falta de estabilidad y, sobre todo, de retención de los investigadores de calidad. No se trata solo de atraer el talento, sino de retenerlo y consolidarlo en el tejido productivo».
Aunque Gómez Skármeta reconoce que en los últimos años se ha avanzado mucho en la colaboración entre empresas y universidades, cree que «todavía es necesario incrementar las convocatorias para mejorar la transferencia y la innovación y alcanzar la media de otras regiones, tanto de España como de Europa, más innovadoras». También echa de menos Skármeta, entre una larga lista de asuntos, una «mayor cultura de la innovación» en la Región de Murcia.
Por Daniel Vidal
Salud
Hace diez años, el Servicio Murciano de Salud (SMS) afrontaba una dramática asfixia financiera, en plena crisis económica. Se aplicaron recortes y medidas de ahorro, mientras la deuda y el déficit se disparaban. En este contexto, los expertos abogaban por implicar a los profesionales en la gestión, concienciar a los pacientes del dinero que cuesta la sanidad y eliminar pruebas innecesarias. También se apostaba por mejorar la coordinación entre Primaria y los hospitales, entre otros aspectos.
Una década después, la situación del SMS no es tan agónica, pero el problema de la sostenibilidad continúa prácticamente en el mismo punto. «La sanidad sigue infradotada y lo estará hasta que no consigamos tener una financiación finalista», advierte el médico de familia José Antonio Alarcón, quien en 2011 estaba al mando del SMS. En similares términos se expresa José Luis Aguayo, jefe de Cirugía General del Morales Meseguer. «La infrafinanciación crónica de la Región es una amenaza al sistema y una losa a la Comunidad», advierte.
En algunos de los retos apuntados entonces se ha avanzado, como es el caso de la coordinación entre Atención Primaria y Especializada. «Estamos mejor, ha habido un incremento de la inversión en Primaria, y los médicos de ambos niveles asistenciales ya hablamos desde la misma altura. El hospitalocentrismo no es bueno», reflexiona Alarcón.
Pero la homogeneización de la cartera de servicios sigue pendiente diez años después, subraya el ex director gerente del SMS, como también la implicación de los profesionales en la gestión de los recursos. «Fui un gran defensor de las unidades de gestión clínica -recuerda-, y sigo pensando que es algo que hay que abordar, con transparencia y valentía».
Economía y empresas
«La industria murciana y nacional camina hacia la gerontocracia», pronosticó hace una década el empresario y fundador de Alvalle José María Casanova. Quizás su advertencia animó a muchas empresas, sobre todo las de carácter familiar, a acelerar los procesos de relevo en los puestos directivos. «En Alvalle nos pasó, hasta que hicimos el plan de sucesión». Él, jubilado de la primera línea profesional, ha encontrado en distintas actividades intelectuales el sustitutivo a las interminables y agotadoras jornadas de trabajo.
Mucho ha cambiado el panorama desde 2011, hasta el punto, destaca, de que por entonces hablar de innovación «era un término de marcianos. Ahora todas las empresas saben que si no innovas, no hay valor añadido».
Quedan de entonces asignaturas pendientes, como la escasez de agua e infraestructuras como el tren. «Carreteras tenemos más que tráfico ahora con la pandemia», apunta. Y ofrece una visión optimista sobre el futuro del tejido productivo regional, porque «a Murcia todo llega, bien es verdad que diez o quince años tarde».
También echa la vista hacia atrás el delegado institucional de Iberdrola en la Región y exconsejero del Gobierno regional, Patricio Valverde Megías. En 2011 pronosticaba un acelerón económico por la inyección de liquidez tras la salida de la crisis de 2008. «El acceso a la financiación fue clave para la recuperación económica. Las empresas pudieron sanearse, reducir tensiones de tesorería, invertir y crear empleo», rememora el economista.
El Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) ayudó también de manera muy importante, añade. Su creación en 2012 aportó oxígeno a las administraciones, de manera especial para el pago a proveedores. Una de las consecuencias más destacadas de aquellas medidas, según Valverde, es que la tasa de paro no dejó de bajar desde 2013. Ese año fue del 29% y en 2019, último ejercicio antes de la pandemia, se había situado en menos de la mitad. «Todo ello da muestras del enorme potencial del tejido productivo de la Región que, de nuevo, será la clave para crecer con fuerza los próximos años».
De cara al futuro, Patricio Valverde aporta estas claves principales: «El sector energético, y el eléctrico en particular, con la vista puesta en la electrificación de nuestra economía, e inversiones programadas en renovables, movilidad, autoconsumo, hidrógeno verde y redes inteligentes, va a ser sin duda uno de los motores competitiva y tecnológicamente avanzado en el que apoyarse».
Por Gregorio Mármol
Infraestructuras
Conseguir un 3 sobre 10 es un estrepitoso fracaso. Ese es el balance en materia de infraestructuras de los últimos diez años en la Región de Murcia, si evaluamos el decálogo de prioridades que exponían los expertos en el informe publicado por LA VERDAD el 9 de junio de 2011: solo tres de los proyectos enunciados están ejecutados hoy en día. Sin embargo, dada la importancia de esos tres proyectos ya operativos, tampoco se puede afirmar que ha sido una década perdida. El aeropuerto de Corvera, la variante ferroviaria de Camarillas y la autovía del Altiplano -resta la conexión con Caudete- han sido los grandes logros desde 2011. Entre los proyectos que siguen pendientes, o incluso han caído en el olvido, figuran los arcos norte y noroeste de Murcia (este en obras), el desdoblamiento de la carretera Torre Pacheco-Cartagena, el nuevo puerto del Gorguel, las zonas de actividades logísticas de Cartagena y Murcia, la promoción del aeropuerto de San Javier, la mejora de las líneas férreas para las mercancías y las tres autovías autonómicas que debían terminar de vertebrar la Región: Lorca-Caravaca, Yecla-Santomera y Caravaca-Yecla.
Antonio Sevilla, exconsejero de Fomento y expresidente del Puerto de Cartagena, participó en la encuesta de LA VERDAD de 2011 cuando era decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, y ahora pide más celeridad en la ejecución de los proyectos pendientes. «Los avances no han sido muy grandes, pero sí significativos. Los proyectos de infraestructuras tardan mucho en fraguar, tanto por el proceso administrativo como por los fondos que requieren. Por eso es importante acelerar los trabajos, para que nuestros hijos no tengan que heredar nuestras luchas, sino las infraestructuras ya».
Por Julián Mollejo
Agricultura y agua
Francisco Cabezas, director del Instituto Euromediterráneo del Agua, destaca que diez años después «se han producido avances en algunos aspectos, pero se está lejos de alcanzar los objetivos planteados». Considera que se están produciendo mejoras en las tecnologías aplicadas al manejo y uso eficiente del agua. Opina, sin embargo, que «las externalidades ambientales asociadas al uso del agua que aún subsisten deben ser afrontadas eficazmente, y son uno de los retos pendientes. Igual sucede con los problemas de costes y financiación. Como ejemplo palmario, el caso de los costes de la desalación, ya apuntado hace diez años, continúa hoy sin solución justa y eficiente».
Señala Cabezas que una vez garantizado el abastecimiento urbano, y alcanzadas tasas satisfactorias de depuración y reutilización, la seguridad hídrica y el déficit «siguen siendo cuestiones fundamentales, sobre las que no ha habido avances sustanciales y que pueden verse agravadas por el cambio climático». Defiende el Memorándum del Trasvase y advierte de que el rechazo a la interconexión de cuencas, motivado en gran medida por intereses políticos territoriales, «dificulta nuevas opciones y pone en riesgo las ya existentes, como el Tajo-Segura».
El presidente de Agrupal, José García Gómez, sigue echando de menos una política con mayúsculas que resuelva el déficit hídrico. «En el sector agrícola y en la industria derivada hemos hecho los deberes; estamos a la cabeza en depuración, reutilización y eficiencia. La desalación ni puede ni debe ser la alternativa al Trasvase. El precio del agua no puede seguir siendo un factor limitativo de nuestra competitividad». Opina, asimismo, que la reforma de la ley de la Cadena Alimentaria no resolverá los agravios en los diferentes eslabones. También considera injusto que el sector agroalimentario siga pagando las consecuencias de los desencuentros entre otros intereses, como 'el veto ruso' o el incremento de aranceles por la pugna entre Boeing y Airbus.
Por Manuel Buitrago
Regeneración política
Hace diez años la gran preocupación era la corrupción económica y la gran cantidad de políticos imputados en las administraciones. Por eso, algunas propuestas que plantearon los expertos en el especial del 9-J de LA VERDAD en 2011 tenían que ver con ese área. Apartar a los imputados de las listas electorales y devolver las competencias urbanísticas al Estado eran algunas de las ideas que se propusieron. El urbanismo continúa transferido a los ayuntamientos, mientras que los códigos éticos de los partidos han ido avanzando y han establecido en la apertura de juicio oral la línea roja que impide a un gobernante seguir en su puesto.
Los politólogos Fernando Jiménez y Javier Sierra participaron en el especial. Sierra sonríe cuando lee que uno de los planteamientos era un pacto entre los partidos para poner coto a la crispación. «Ha pasado lo contrario, pues han aparecido nuevos partidos en los extremos ideológicos y se ha generado más polarización». Reflexiona el politólogo sobre esta nueva política que, en principio, venía para cumplir un papel regenerador «que se ha demostrado que solo tenían realmente en el discurso». «La aspiración de conseguir poder ha pesado más en ellos que la regeneración», opina Sierra. «Hemos ido claramente hacia atrás. Y es un objetivo muy importante porque la calidad del debate público y, con él, de las decisiones públicas pasa por desterrar y castigar a los manipuladores. Las redes sociales son un entorno privilegiado para propagar mentiras y es difícil luchar contra eso, pero es muy necesario hacerlo», coincide Fernando Jiménez.
Entre las cuestiones que sí se han cumplido, está la elaboración de una ley de Transparencia, que se aprobó en 2015. «Esto no quiere decir que se haya asumido la cultura de la transparencia, pero hay un mayor acceso a la información de la que se tenía antes», indica Javier Sierra. También se han limitado los mandatos del presidente de la Comunidad, aunque ahora esa reforma se quiere matizar. «Igual que se hizo, se puede deshacer», afirma Jiménez, que tampoco tiene ahora muy claro que la limitación de mandatos sea una medida regeneradora.
Por David Gómez
Medio ambiente
Un vistazo a las propuestas lanzadas hace diez años deja la sensación de que para algunos asuntos no ha pasado el tiempo. Como la protección de la naturaleza: «Ha sido una década perdida o mal usada», reflexiona el catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia Miguel Ángel Esteve. «Estamos vendidos, sin estrategia seria contra el cambio climático y sumando nuevos desastres, como la contaminación del Mar Menor. También destaco la frustración con respecto a la restauración de Portmán y la Sierra Minera, da la sensación de que hemos regresado a la casilla de salida», se lamenta. Como mínimos avances cita «la mejora del río Segura» y la planificación de la Red Natura 2000, «aunque sin financiación ni recursos humanos y materiales».
La petición de un departamento exclusivo para Medio Ambiente en el Gobierno regional sigue sin ser atendida. También se sigue dando vueltas a los largos trámites para autorizaciones ambientales, con propuestas de nuevas agencias o entes mientras los sindicatos alertan de que el tapón de asuntos sin resolver se debe a la falta de personal y a la marginación de los funcionarios más competentes.
María Pérez Zulueta, hace una década vicedecana del Colegio de Arquitectos, se lamentaba entonces de la falta de planificación y del modelo 'resort'. Hoy ve brotes verdes: «La burbuja inmobiliaria dio lugar a una inmensa crisis y a la paralización del sector, y esto sirvió para reflexionar hacia dónde íbamos y qué debíamos cambiar. Creo que hoy y, a pesar de la tremenda situación de pandemia, la situación es mucho más esperanzadora y se mira hacia nuestras ciudades con ánimo y deseos de regeneración. El urbanismo ya no es expansivo, se buscan herramientas para conseguir ciudades más habitables y saludables. La sociedad ha cambiado y ahora hay una mayor sensibilidad hacia un urbanismo más flexible y respetuoso con el medio ambiente».
Educación
Nada menos que dos nuevas leyes educativas, la Lomce y la Lomloe, han sido aprobadas en solo una década, en contra de lo que reclamaba la entonces vicerrectora de Alumnos de la UMU, María Isabel Sánchez Mora, quien unos años después llegó al cargo de consejera de Educación. «La estabilidad sigue siendo un sueño en cuanto a las leyes que afectan a Educación y Universidad; en tanto en cuanto no se consiga un pacto duradero que anule esos bandazos, no habrá estabilidad posible», valora diez años después de haber reclamado seguridad y consistencia legislativa cuando fue consultada en 2011.
Los cambios pedagógicos que hace una década demandaba con urgencia el entonces profesor de Formación de Profesorado de la UMU Óscar Urralburu han ido desplegándose por las aulas murcianas desde entonces, y aun cuando la revolución es incipiente, los avances no son pocos. «El profesorado ha mejorado mucho en la orientación metodología y pedagógica en el aula, pero lo que hay que hacer es profundizar en la enseñanza individualizada. Atender más y mejor a cada estudiante, y para eso solo cabe reducir el número de alumnos por aula y la carga lectiva y burocrática del profesorado para permitirle un mayor acompañamiento y tutorización», reclama el hoy coordinador de Más Región de Murcia, Óscar Urralburu. Una transformación que, insistía entonces, no precisaba de más cambios normativos; que los ha habido, y no pocos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.