

Secciones
Servicios
Destacamos
La formación -en el sentido más amplio del término- se convierte en el eje sobre el que pivota el impulso del empleo en la Región. ... Un punto de arranque en el que coinciden de forma generalizada distintos profesionales consultados. Es el caso del presidente del Consejo Económico y Social (CES), José Antonio Cobacho, quien resalta que «posicionaría mejor a las empresas ya que comporta ganancias competitivas». Y así lo corrobora también Begoña García Riera, de AMC Natural Drinks y vocal de la Cámara de Comercio de Murcia, ya que «la clave general para crear un empleo estable y de calidad pasa por formar a nuestros recursos humanos en las verdaderas necesidades del tejido empresarial».
El vicepresidente de la Asociación de Directivos de Murcia (Adimur), José Ramón García Mateo, subraya también la importancia de otros objetivos, ya que en la Región «se da la paradoja que las empresas tienen dificultades para captar talento, a la vez que muchos jóvenes se ven obligados a emigrar en busca de oportunidades».
En esta línea, la vicerrectora de Empleo, Emprendimiento y Sociedad de la UMU, Alicia Rubio, subraya el valor de adquirir «nuevos tipos de competencias». Igualmente, reivindica «el peso de la innovación en el sistema productivo, transitando hacia un modelo (sostenible) basado en el conocimiento y la economía circular».
La presidenta de la Asociación de Empresas del Sector Plástico de la Región (Asemuplast), Ana Ruiz, miembro de la directiva de Croem, hace hincapié en «volver a la fase de inversión en nuevos proyectos y continuación de otros que hagan que el empleo empiece a recuperar». Y la directora de Empleo de Cruz Roja, María Consuelo Cuadrado, tampoco se olvida de incidir en «la mejora de la empleabilidad y de la inserción laboral» de los colectivos más vulnerables.
Presidente del CES
«Apuesta por la formación, más aún tras la crisis, para aumentar la empleabilidad; reducir la temporalidad; elevar la productividad del trabajo, lo que corregirá la brecha salarial». «Avanzar en la negociación colectiva, que permita implantar mejoras en las empresas y progresos en los derechos de los trabajadores; y reducir la siniestralidad laboral»
AMC y Cámara
«Crear empleo estable y de calidad; impulsar la FP Dual para mejorar la competitividad; planes específicos para colectivos vulnerables, como mayores de 45». «Más colaboración del sistema educativo y el mundo empresarial con la digitalización; activar la formación de perfiles en robótica, inteligencia artificial, 'e-commerce', ciberseguridad»
Vicepresidente Adimur
«Incentivar la inversión en la administración; beneficios fiscales para fomentar el emprendimiento y el autoempleo; más apoyo al turismo con mejores infraestructuras». «Adaptar la oferta universitaria a la demanda real del mercado; crear un plan para no solo evitar fuga de talento, sino atraer; impulsar la adquisición de segundos idiomas»
Presidenta Asemuplast
«El empleo va ligado a la confianza del empresario; sería interesante eliminar algunas trabas a la contratación; y que las ayudas lleguen a las empresas». «Necesitamos más personal técnico y especializado, como matricería, mecánica; y con los fondos europeos daremos un gran impulso al crecimiento del empleo»
Vicerrectora de la UMU
«Afrontar los cambios para la cualificación ante la transformación digital; generar empleos de calidad ante la incidencia de la temporalidad desde una integración social». «Crear sinergias para integrar a todos los colectivos; y fomentar la responsabilidad social (RSC) para propiciar modelos de negocio sostenibles en el tiempo y empleo de calidad»
Cruz Roja (Empleo)
«Generar activación y capacitación en los jóvenes; fortalecer la empleabilidad, sobre todo de las mujeres, los mayores de 45 años e inmigrantes, que tienen cada vez más barreras». «Reducir la brecha digital de las personas más vulnerables para el acceso al trabajo; y promover las alianzas por la inclusión en favor de la igualdad de oportunidades»
1. Mayor formación. Apuesta decidida por la preparación de los trabajadores con un mayor impulso por la cualificación y el desarrollo de nuevas competencias.
2. FP Dual y educación. Combinación de la formación teórica en los centros educativos con la actividad en la empresa. Adaptación a la necesidad real del mercado.
3. Innovación. El salto tecnológico digital urge a incentivar nuevos perfiles profesionales para poder ser más productivos y competitivos.
4. Crear talento. Adecuar la oferta de la universidad a las demandas reales para generar más oportunidades y aumentar el peso innovador.
5. Emprendimiento. Activar un ecosistema que atraiga la inversión para tener empresas de alto valor añadido y favorecer el autoempleo.
6. Integración. Respaldo a los colectivos más vulnerables, jóvenes, mayores de 45 años, mujeres e inmigrantes, de cara al mercado laboral.
7. Seguridad laboral. Impulsar acciones para reducir la siniestralidad laboral y mejorar las condiciones de trabajo que afectan a la salud.
8. Sectores. Apoyar al turismo con una reducción de impuestos; y al sector agrario con un acuerdo nacional que garantice recursos hídricos.
9. Administración. Adaptar los servicios prestados desde las distintas instituciones para facilitar la participación de los trabajadores.
10. Fondos europeos. Posibilitarán un impulso al crecimiento del empleo. Porque si las ayudas llegan a las empresas llegarán a los empleados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.