Borrar
Figura. El brasileño Guina controla el balón en un partido contra el Celta disputado en La Condomina en 1982. TOMÁS
40 años del Estatuto de la Región de Murcia: De Guina a los héroes de Torrejón
40 años del Estatuto de la Región de Murcia

De Guina a los héroes de Torrejón

La lucha del Real Murcia por subir a Primera, el ascenso del Cartagena a Segunda y las gestas de los García Gallego dieron lustre al deporte regional

Jueves, 9 de junio 2022, 11:03

Murcia, Cartagena y Lorca vivieron un intenso 1982 en el apartado deportivo y, más concretamente, en los campos de fútbol. Hace cuarenta años, el deporte rey lo era más que nunca. En La Condomina saltaban al campo futbolistas de la talla de Guina, Pérez García, Alabanda, Chazarreta, Núñez, Amorós o Pelegrín. El equipo grana jugaba en Segunda División y se quedó a las puertas de la máxima categoría [acabó en quinta posición], éxito que consiguió el curso siguiente. El club grana inició una transformación que lideró el mencionado Guina, futbolista brasileño que aterrizó en Murcia procedente del Vasco de Gama. Vistió de grana durante seis temporadas, logrando dos ascensos a Primera División [en las temporadas 1982-83 y 1985-86]. Fue el máximo goleador del equipo murcianista en la primera de ellas.

En Cartagena sí hubo fiesta hace cuarenta años. El equipo blanquinegro logró el ascenso a Segunda División en una jornada en la que se dio la carambola que benefició al equipo que entrenaba Gustavo Silva y presidía Mariano Carrera. El Efesé ganó en Torrejón (0-1) con un gol de José Luis. Aquella victoria, unida al triunfo del Antequerano contra el Granada y el empate del Lorca en Algeciras, provocó un triple empate final a puntos en la segunda plaza del grupo 2 de Segunda B que benefició a los cartageneros, que 21 años después regresaron a la categoría de plata del fútbol español. López, Arango, Barrera, Huertas, Pani, Sagarduy, Morote, Arteaga, José Luis, Rivero y David fue el equipo titular que saltó al campo de San Isidro. El multitudinario recibimiento al conjunto en su regreso a casa aún se recuerda en Cartagena. El club, además, se asentó en el segundo escalón del fútbol español, en el que estuvo hasta el ejercicio 1987-88. Aquel triunfo del Efesé desató la locura en Cartagena y también movilizó a los cartageneros residentes en la capital de España. Uno de los que más prisa se dio en acercarse a Alcorcón para felicitar a los héroes de aquel Efesé fue Federico Trillo Figueroa, quien había sido alcalde de la ciudad y en esos años se encontraba en Madrid como Auditor General de la Armada. «No he visto el partido porque no quería sufrir, pero he venido nada más conocer el resultado y saber que se había conseguido el ascenso. Desde 1961, siendo yo alcalde de Cartagena, el equipo no había subido. Han sido mis hijos los que me han empujado a venir», dijo a LA VERDAD.

Tres datos

  • 0-1 El Cartagena venció en Alcorcón con un gol de José Luis y ascendió a Segunda División.

  • 7/9/1982 Arranca la Vuelta a la Región, que acabó el día 12 con triunfo de José Salvador Sanchís.

  • 24 torneos del circuito Satélite ATP se han jugado en el MCT 1919. El primero, en 1982.

La alegría que disfrutaron los cartageneristas contrastó con el desencanto que se vivió en Lorca. Su empate a un gol en Algeciras fue insuficiente y su peor registro goleador dejó sin premio al equipo que entrenaba Manzaneque y presidía María Ignacia Hoppichler, quien encajó el traspié con deportividad: «El esfuerzo ha merecido la pena y el premio es que hemos luchado con honradez para intentar el ascenso. Peor habría sido haber peleado por eludir el descenso», dijo la presidenta lorquina.

Aunque en un escalón inferior, hace cuarenta años también tuvo su momento de gloria el Mazarrón. En el torneo que popularmente se conocía como 'Campeonato de España amateur' y que, posteriormente, pasó a denominarse Nacional de aficionados sub-23, el equipo murciano, campeón de la fase regional, se proclamó subcampeón tras caer en la final, disputada en junio de 1982, ante el FC Barcelona.

Los buenos momentos vividos por los aficionados de equipos de la Región dieron paso al desencanto que se vivió en el país con el papel que hizo la selección nacional en su Mundial. El 2 de julio de 1982, en un abarrotado estadio Santiago Bernabéu, la España de Santillana, el ciezano Camacho y Arconada sucumbió 1-2 ante la Alemania de Rummenigge y Stielike. La derrota eliminó a la anfitriona en su primer encuentro de la segunda fase.

Dinamita. José Luis, autor del gol del ascenso del Cartagena en 1982, a la izquierda, y Rivero, un peligro en el ataque del Efesé. lv

Aparte del fútbol, que ha gozado de una popularidad constante durante el paso de los años, en la década de los 80, tres de los deportes que acapararon la atención del público en la Región fueron el ciclismo, el tenis y el alpinismo.

Fruto del empeño de Alfonso Guzmán, entonces presidente de la Federación Murciana de Ciclismo y periodista deportivo de Radio Nacional, y del presidente del Consejo Regional de Murcia (embrión de la Comunidad Autónoma que se constituyó formalmente el 9 de junio de 1982), Andrés Hernández Ros, se puso en marcha la Vuelta Ciclista a la Región de Murcia. Ambos coincidieron en que la creación de un evento deportivo de relieve ayudaría a la identidad de la autonomía. El ciclismo español atravesaba una grave crisis. Apenas había equipos profesionales. Los mejores ciclistas estaban en conjuntos aficionados que buscaban el renacer de este deporte. En 1982, ganó en Murcia José Salvador Sanchís, del Dormilón, quien cogió el testigo de Perico Delgado, ganador de la primera edición.

En el Murcia Club de Tenis se disputó en 1982 el primero de los 24 torneos del entonces conocido circuito Satélite ATP, la primera fase para aquellos tenistas que aspiraban al 'ranking' internacional.

El Mazarrón tuvo su momento de gloria hace 40 años, cuando se proclamó subcampeón del Nacional de aficionados

Si el fútbol acaparaba la atención de gran parte de la afición y el tenis y el ciclismo daban sus primeros coletazos, el alpinismo tenía un hueco importante en Murcia con los hermanos García Gallego, quienes se encargaron de que toda España estuviera pendiente, primero de Miguel Ángel, quien exploró y escaló los más importantes picos del mundo e inauguró rutas en las más difíciles paredes de los cinco continentes. Junto al premio Príncipe de Asturias Jerónimo López, presidente del programa polar español y premio Príncipe de Asturias a la ciencia, abrió 'The Nose', la primera vía española en una gran ruta norteamericana en El Capitán. También diseñó nuevos itinerarios en las Torres del Trango (Pakistán), la montaña técnicamente más difícil del Himalaya.

Juan Carlos siguió los pasos de su hermano y se lanzó desde joven a la montaña. A los quince años, escala la Rabadá-Navarro del Naranjo de Bulnes, en compañía de su hermano José Luis y, a los 17, abrían, junto a Cerdán y Ferrer, la ruta 'Murciana 78'. Otras primeras ascensiones absolutas suyas en esta pared son 'Mediterráneo' (1980), 'Revelación' (1981), 'Almirante' (1982) y 'Excalibur' (1983), esta última con su hermano Javier y con Ángel Ortiz.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad De Guina a los héroes de Torrejón