Borrar
Cuatro décadas esperando el futuro
40 años del Estatuto de la Región de Murcia

Cuatro décadas esperando el futuro

La Región ha progresado una barbaridad, pero seguimos a la cola en renta por habitante y en índice de lectura, y qué decir de la falta de agua y el Mar Menor

Jueves, 9 de junio 2022, 09:13

Cuarenta años es tiempo más que suficiente para labrarte un futuro. En un ser humano, a esa edad el camino ya suele estar marcado y te llevará más o menos lejos, en función de los cimientos que cada uno haya echado. En un pueblo, una comunidad, una región, cuatro décadas son casi como unas vacaciones, cuando empiezas a ser consciente de ellas, ya se están acabando. Esa es la edad que cumple este 9 de junio la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, un tiempo en el que ha progresado una barbaridad en lo económico, nada menos que por siete ha multiplicado su Producto Interior Bruto, pero que ha resultado a todas luces insuficiente para corregir viejas carencias, mejorar posiciones en la liga autonómica y, lo que era más importante, poner las bases de un proyecto de futuro que transforme la Región en esa tierra innovadora, opulenta y justa que todos deseamos.

Desde luego, mucho ha cambiado la Región de Murcia desde que hace 40 años se aprobara su acta fundacional, en calidad de vida, en la oferta educativa, en la asistencia sanitaria... Ahora, por ejemplo, hay trabajando más del doble de murcianos que entonces y los coches matriculados se han multiplicado por diez. Sin embargo, también hay rasgos negativos que persisten y demuestran lo mucho que cuesta alcanzar el progreso. En el año 2020, la Región que pudo ser Frutalense ocupaba la penúltima posición de las 17 comunidades autónomas en renta por habitante y figuraba también en el pelotón de cola en índice de lectura, por citar solo dos indicadores.

POBLACIÓN EN LA REGIÓN

965.505

1982

1.513.076

2021

474.511

1982

490.994

756.997

2021

756.079

VIAJEROS

En 2021

En 1985*

*No hay datos anteriores

VARIACION ANUAL DEL IPC

Enero de 1982 (base 1976)

Alimentación, bebidas y tabaco

12,4

19,4

Vestido y calzado

24,9

Vivienda

Menaje

16,0

Med. y conservación de la salud

18,7

Transportes y comunicaciones

17,7

Esparcimiento, enseñanza y cultura

12,2

Otros gastos de consumo

16,3

0

5

10

15

20

25

Febrero de 2021 (base de 2016)

Índice general

6,3

Alimentos y bebidas no alcohólicas

5,1

Bebidas alcohólicas y tabaco

0,9

Vestido y calzado

0,9

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

22,6

22,6

Muebles, artículos del hogar y para el mantenimiento del mismo

2,0

0,1

Sanidad

12,5

Transporte

Comunicaciones

-0,3

Ocio y cultura

2,3

Enseñanza

0,9

3,0

Restaurantes y hoteles

Otros bienes y servicios

0,7

-5

0

5

10

15

20

25

NACIMIENTOS

8.499

8.076

16.575

1982

13.706

6.549

7.157

2020

EDAD DE LA MADRE

Media, al tener el primer hijo

2020

1982

MATRIMONIOS

2.601

782

1982

2021

ESPERANZA DE VIDA

Años en el caso de las mujeres en 1982

Años en el caso de los hombres en 1982

Años en el caso de las mujeres en 2020

Años en el caso de los hombres en 2020

OCUPADOS EN EL PRIMER TRIMESTRE

Es el total de ocupados en 1982

Agricultura

Parados

60.400

48.100

Construcción

23.300

Servicios

123.100

Industria

70.200

Es el total de ocupados en 2022

Servicios

445.400

Industria

81.800

Construcción

39.500

Agricultura

76.600

Parados

99.900

Fuente: INE y datos abiertos CARM

LA VERDAD

VIAJEROS

POBLACIÓN EN LA REGIÓN

965.505

1982

En 2021

1.513.076

2021

En 1985*

474.511

1982

490.994

756.997

2021

756.079

*No hay datos anteriores

VARIACION ANUAL DEL IPC

Febrero de 2021 (base de 2016)

Enero de 1982 (base 1976)

Alimentación, bebidas y tabaco

Índice general

6,3

12,4

Alimentos y bebidas no alcohólicas

19,4

5,1

Vestido y calzado

Bebidas alcohólicas y tabaco

0,9

24,9

Vivienda

0,9

Vestido y calzado

Menaje

16,0

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles

Medicina y conservación de la salud

22,6

18,7

Muebles, artículos del hogar y para el mantenimiento del mismo

Transportes y comunicaciones

2,0

17,7

Sanidad

0,1

Esparcimiento, enseñanza y cultura

12,2

Transporte

12,5

Otros gastos de consumo

16,3

Comunicaciones

-0,3

0

5

10

15

20

25

2,3

Ocio y cultura

MATRIMONIOS

0,9

Enseñanza

Restaurantes y hoteles

782

3,0

1982

Otros bienes y servicios

0,7

2.601

2021

-5

0

5

10

15

20

ESPERANZA DE VIDA

NACIMIENTOS

8.499

8.076

16.575

1982

13.706

6.549

7.157

Años en el caso de las mujeres en 1982

Años en el caso de los hombres en 1982

2020

EDAD DE LA MADRE

Media, al tener el primer hijo

Años en el caso de las mujeres en 2020

Años en el caso de los hombres en 2020

2020

1982

OCUPADOS EN EL PRIMER TRIMESTRE

Es el total de ocupados en 1982

Es el total de ocupados en 2022

Servicios

Agricultura

445.400

Parados

60.400

Industria

48.100

81.800

Construcción

Construcción

23.300

39.500

Agricultura

Servicios

76.600

123.100

Industria

Parados

70.200

99.900

Fuente: INE y datos abiertos CARM

LA VERDAD

Algunos problemas que ya lastraban el desarrollo regional en 1982, siguen hoy en día sin resolverse, como la escasez de agua y el déficit de infraestructuras. Algunos incluso se han agravado, como el estado del Mar Menor. Y también ha habido una evidente degradación en la escena política, la cual nos brinda con frecuencia ejemplos de un enconamiento entre los partidos que, si hubiera estado presente hace cuarenta años, ahora no habría Región de Murcia ni escaños para tantos diputados exacerbados.

Juan Ramón Calero, uno de los padres del Estatuto de Autonomía, rememora en otra página de este suplemento que «Murcia vivía cómoda con el centralismo». Eso tampoco ha cambiado mucho, de modo que en cada encuesta que el CIS realiza sobre el tema, la Región aparece como la comunidad más españolista y con menor sentimiento autonomista.

Pero hay un factor clave que juega a favor del futuro regional y que supone un alimento constante de esperanza: su vigor demográfico. En el primer semestre de 2021 fue la comunidad donde más creció su población (un 0,20%), sobre todo gracias al saldo migratorio, tanto exterior como interior. En dicho periodo, unas 3.000 personas decidieron instalarse en la Región en busca de su propio camino personal y profesional.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cuatro décadas esperando el futuro