Borrar
El Olimpo del deporte murciano

El Olimpo del deporte murciano

Los triunfos mundiales del pasado domingo de Valverde y Ana Carrasco engordan una larga lista de triunfos internacionales

Domingo, 7 de octubre 2018

Los deportistas murcianos han hecho sonar el himno de España sin respiro estos días. Alejandro Valverde y Ana Carrasco han vuelto a poner a la Región de Murcia en la primera fila del escaparate mundial. Son los últimos de una lista abultada. El decatleta Antonio Peñalver puso los pelos de punta a los murcianos en 1992, cuando se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona. Fue el primer gran triunfo internacional de un deportista de la Región. Antes, apenas el jugador de voleibol Francisco Sánchez Jover, que fue capitán de la selección española durante los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, y su hermano Jesús, se dejaron ver con el combinado nacional.

Alejandro Valverde.

Peñalver pasó un testigo que tardó unos años en ser recogido. De ello se encargaron el ciezano Juanma Molina y el atleta de Llano de Brujas Miguel Ángel López. El primero, actual presidente de la Federación Murciana, se colgó el bronce en los 20 km marcha del Campeonato Europeo de Atletismo de 2002 (Munich). Repitió puesto y metal, en la misma distancia, en el Mundial de 2005, en Helsinki.

Antonio Peñalver.
Juanma Molina (izda.).

Miguel Ángel López, por su parte, brilló en 2015. Se proclamó campeón del mundo de 20 kilómetros marcha y dio a España la primera medalla en los Mundiales de Pekín. En 2015, en Murcia, también ganó la Copa de Europa.

En la especialidad atlética de marcha, también destacó a nivel internacional otro ciezano. Fue Fernando Vázquez, quien en 1996, su año, fue tercero en la I Copa de Europa de marcha por naciones que se disputó en La Coruña, y olímpico en Atlanta.

Miguel Ángel López.

Pasando del atletismo al ciclismo, en el deporte de las dos ruedas y los pedales la Región es una potencia a nivel mundialy y lo es gracias a Alejandro Valverde, quien con 38 años puso el domingo pasado el broche de oro a su laureada carrera proclamándose campeón del mundo de ciclismo en ruta en Innsbruck y enfundándose el maillot arcoiris.

El de Las Lumbreras es el amo de un pelotón regional en el que figuran otros nombres ilustres. Luis León Sánchez, con un palmarés mucho más discreto, sabe lo que es ganar tres etapas del Tour. Lo logró en 2008, 2009 y 2011.

Eloy Teruel, en pista, también tiene cosas que contar. El murciano ha ganado tres medallas en el Mundial de ciclismo en pista entre los años 2013 y 2015, y dos medallas en el Europeo de la misma especialidad: plata en 2014 y bronce en 2013.​

Eloy Teruel.

Alcanzar tierra virgen fue lo que logró, el mismo domingo pasado, poco antes de que Alejandro Valverde certificara su gran gesta, Ana Carrasco, la primera mujer capaz de ganar un Mundial de motociclismo. Lo ha conseguido con 21 años, viviendo en casa de sus padres y exportando la marca de Cehegín por todo el mundo.

Ana Carrasco.

Ana, sin embargo, también tenía un referente. Además muy cerca, de su mismo pueblo: Jose David De Gea, quien en 2001 consiguió su primer y único podio en una carrera del Mundial de motociclismo, en la categoría de 250cc.

De Gea subió al tercer escalón del cajón en el circuito holandés de Assen, considerado uno de los trazados más técnicos. Fue su primera y única vez, pero el de Cehegín nunca olvidará que fue en la 'catedral de las motos'.

Los tenistas murcianos también tiene cosas que contar. Hasta la irrupción de Nicolás Almagro, el mejor tenista que ha dado la Región. Los aficionados más entendidos conocían a Juan Herrera, quien en 1972 se vio las caras con Björn Borg en un encuentro internacional sub 18 entre España y Suecia. Volviendo a Almagro, su palmarés es para enmarcar y su progresión inicial fulgurante. 2011 fue su año. Acabó en el top 10 del 'ranking' de la ATP, con una marca personal de 3 títulos World Tour en 5 finales, todas en tierra.

Nicolás Almagro.

María José Martínez también tiene un hueco en el Olimpo del deporte murciano. La tenista yeclanaha ganado varios títulos del circuito challenger y 20 del circuito profesional WTA, 15 en dobles, disciplina esta última en la que más destaca.

María José Martínez.

Los aficionados murcianos al tenis tienen motivos para frotarse las manos. Viene como un bólido Carlos Alcaraz, quien, también el domingo pasado logró el punto decisivo de la final de la Copa Davis júnior ante Francia. Ha firmado una gran temporada, en la que también ha sido campeón de España y de Europa. Además, ganó el ITF 2 de Holanda y sumó en el Futures 5 de Murcia, logrando sus dos primeros puntos ATP. El año pasado se llevó el Masters sub-14 en Londres, mientras Nadal y Federer disputaban el de los mayores. Carlos entrena al lado de casa de El Palmar y el colegio está muy cerca. Su rutina casi no ha cambiado, todavía.

Desde siempre, los más jóvenes han visto en los deportes de equipo, como el fútbol o el baloncesto, el foco de sus sueños. Por ello, los deportes individuales, como la natación, el motocicismo, el atletismo e incluso el tenis, han quedado relegados a aquellos locos solitarios que tienen la ilusión de convertirse en héroes. Algo de eso puede decirse también de la cartagenera Margarita Domínguez. Su especialidad: natación en aguas abiertas. Se trata de una deportista de raza, que en el año 2008 consiguió sus más importante gesta deportiva. Fue campeona de Europa en Dubrovnik (Croacia). Allí se midió con la campeona del mundo, la alemana Kamraucorestein, a la que aventajó en 24,9 segundos. Se convirtió en la primera española de la historia que ganó un Europeo en aguas abiertas. Sin dejar Cartagena, la jugadora de pádel Patty Llaguno, junto a Icíar Montes, fue campeona del mundo por parejas y por equipos en México. Fue en 2010.

En este Olimpo del deporte regional tiene su sitio otros dos deportistas que han brillado [Juanjo] y siguen haciéndolo [Laura Gil] formando parte de un equipo. Laura es la jugadora española de baloncesto con más medallas de la historia: 15, mientras que el meta ciezano ha ganado cuatro veces con España la Eurocopa de fútbol sala (2007, 2010, 2012 y 2016).

Laura es la jugadora española de baloncesto con más medallas de la historia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Olimpo del deporte murciano