Borrar
:: P. LL.
Jero García: «Ganar es salir del campo con la sensación de que eres mejor de lo que eras»

Jero García: «Ganar es salir del campo con la sensación de que eres mejor de lo que eras»

El madrileño Jero García y el murciano Lorenzo Albadalejo trabajan en un programa contra la exclusión social y la violencia a través del deporte

PAULA LLODRÁ

Viernes, 21 de diciembre 2018, 01:29

Jero García, boxeador retirado, reinventado en entrenador y rebautizado como Hermano Mayor cuando su trabajo con los adolescentes traspasó los muros de su gimnasio para colarse en los hogares de toda España a través de la televisión, y el murciano Lorenzo Albadalejo, atleta paralímpico, nacido con parálisis cerebral, al que dieron una esperanza de vida de diez horas que se han convertido en veintiocho años y un cuello lo suficientemente fuerte como para cargar las veintiséis medallas que atesora y sus cuatro récords nacionales, hablan sobre la educación en nuestros días. Juntos, forman una de las duplas más activas y conocidas de la lucha contra la violencia. Porque la suya es una batalla contra el abuso, en cualquiera de sus formas, pero en especial contra la violencia juvenil.

-Hasta lo violento tiene un comienzo, un cómo os conocisteis para contar en las cenas familiares ¿cuál es el vuestro? ¿cómo empieza esta lucha conjunta?

-Jero García: Desgraciadamente, y digo desgraciadamente, porque nos conocimos en un acto contra el 'bullying' y a mí me gustaría que no tuvieran que celebrarse actos contra el acoso escolar... Pero afortunadamente, Lorenzo Albadalejo, me abordó en ese evento que organizaba La Liga dentro de la campaña '#SportVsBullying'.

Jero García Exboxeador: «Hemos dado un paso hacia delante, cada vez se denuncia más, y más medios se hacen eco»

-Lorenzo Albadalejo: Yo en ese momento estaba con Fundación ANAR, que me habían contratado para desarrollar un proyecto con ellos y recibí la invitación de La Liga y bueno, oí lo que dijo Jero, y le abordé. Me dio su contacto, empezamos a hablar en esa perfecta oficina que es el bar de al lado de su gimnasio.

-Lleváis un año y es un momento en el que las noticias son las que son. Las estadísticas son las que son ¿es esta lucha más necesaria que nunca? ¿Estamos ante la generación más violenta y desmotivada de la historia?

-L.A.: Creo que es una lucha que siempre ha sido necesaria, pero ahora es más pública. Hemos dado un paso hacia delante, cada vez más gente denuncia, y cada vez más medios se hacen eco de estas denuncias, y esto era nuestro objetivo de hace un tiempo, que por suerte hemos logrado un avance ¿Cuál es el siguiente paso? Formar a profesionales del entorno del menor, tales como profesores, monitores deportivos y todo aquel que al cabo de un día rodea a un menor, para que ya no sea solo intervenir cuando pase algo, que es lo que ya estamos empezando a conseguir, si no para prevenir que esto pase.

Lorenzo Albaladejo Atleta paralímpico «Estamos convirtiendo la sociedad en yo subo a costa de que tú bajes, no en que yo subo porque lo hago mejor»

-J.G.: Eso es, estamos echando a un lado a ese cómplice de la violencia que es el silencio. Para desgracia, es más pública, pero evitamos que se normalice. Porque si todos gritamos y pedimos ayuda evitamos la normalización.

-Lorenzo, ¿qué significa la motivación para alguien que tenía una esperanza de vida de diez horas y ya va camino de cumplir treinta años?

-L.A.: Yo tuve una parálisis cerebral al nacer. Tener una parálisis cerebral en el año noventa no es lo mismo que tenerla ahora. Mis padres no sabían si me iban a volver a ver, me llevaron a la incubadora y que fueran pasando las horas. Y fueron pasando hasta hoy. Para mí la motivación no es más que una capacidad de aprender a llevar la vida de la mejor manera posible.

-J.G.: Yo le veo desde fuera. Se ratifica uno de mis axiomas de vida: el mayor clic de motivación es la ilusión. Y la ilusión se motiva a través de objetivos ¡qué importante es que Lorenzo sea deportista! Él va cogiendo sus objetivos, que responden proporcionalmente a su ilusión. Por tanto, qué fácil lo tenemos para estar motivados: hacer deporte.

-L.A.: y lo que es más importante que hagan un deporte sin etiquetas. Algo fantástico que tiene el deporte y que por desgracia, cada vez tienen menos cosas en la sociedad, es la ausencia de etiquetas. No te miran si eres bajo o alto, negro o blanco, rico o pobre, el juez da la salida y el primero que llegue a la meta, ganó. Suena el silbato y el que marca más goles, gana. Al final, quien se esfuerza gana, quien tiene talento gana, quien se supera gana. Y ganar casi nunca es hacer la mejor marca, o ganar el partido... Ganar es simplemente salir del campo con la sensación de que eres mejor de lo que eras.

-Os iba a preguntar si el deporte tiene la receta del éxito, pero realmente creo que ya me habéis contestado.

-J.G.: Yo te diría que sí, el deporte en base, en esencia, por supuesto que es la última isla a la que poder ir los náufragos, cuántos más valores del deporte extrapolemos a la vida, mejor nos irá... El deporte de élite, ya no estoy tan de acuerdo.

-Si yo os digo: apatía, frustración, redes sociales, estado de bienestar, autoestima... ¿qué os sugiere?

-L.A.: Me sugiere un poco la sociedad. Estamos convirtiendo la sociedad en yo subo a costa de que tú bajes, no en que yo subo a costa de que yo lo hago mejor. Estamos educando en un todo vale.

-J.G.: Lo ha definido Lorenzo, perfectamente. Yo ante esas palabras, veo un bodegón que representa nuestra sociedad. Y veo mercantilismo. Veo que se nos esta olvidando lo principal: sentir. Yo no quiero un hijo que tenga esta o aquella profesión... yo quiero tener un hijo que sienta. Que tenga empatía por los demás. Y eso hay que trabajarlo porque a través de la empatía y de la inteligencia emocional conseguimos personas felices. Y las personas felices manejan mejor la frustración, evitan la apatía, no necesitan vivir a través de las redes sociales y tienen una autoestima fuerte: ése es el verdadero estado de bienestar.

-Vosotros lucháis contra la violencia, sin embargo, la palabra lucha evoca conflicto ¿hemos banalizado la violencia?

-L.A.: Parece que es más importante decir todas y todos que lograr que en un puesto de director ejecutivo cobre lo mismo Pedro que María. Es una cuestión de lenguaje decir lucha, no tiene nada que ver con normalizar la violencia.

-J.G.: Cuando yo hablo de lucha hablo de esfuerzo, de sacrificio, de auto exigencia. La violencia es la agresividad consciente, cuando se aplica la conciencia en hacer daño a alguien... Y contra esa violencia, sí, luchamos, pero desde la auto exigencia, desde el esfuerzo, desde el trabajo, desde la inteligencia emocional.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Jero García: «Ganar es salir del campo con la sensación de que eres mejor de lo que eras»