
Blanca y Edurne, el vacío después del éxito
El peaje de dos campeonas ·
Ambas fueron pioneras y abrieron el camino a muchas mujeres en el esquí y el alpinismo; al retirarse encontraron soledad y olvidoSecciones
Servicios
Destacamos
El peaje de dos campeonas ·
Ambas fueron pioneras y abrieron el camino a muchas mujeres en el esquí y el alpinismo; al retirarse encontraron soledad y olvidoA la madrileña Blanca Fernández Ochoa le hicieron 19 homenajes en un año. Fueron entre septiembre de 2019 y septiembre de 2020, los doce meses ... posteriores a su muerte. En vida solo le rindieron tributo una vez. Fue en 1994, cuando el CSD le concedió la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo. Ella fue pionera en el mundo del esquí. Hizo 20 podios en la Copa del Mundo, fue campeona de la Copa de Europa del eslalon gigante en 1981 y consiguió la medalla de bronce en los Juegos de Albertville, en 1992. Abrió un camino hasta entonces intransitable para el deporte femenino español. Se suicidó en agosto de 2019 tras una vida marcada por las depresiones y los problemas económicos. Cuando se retiró nunca encontró su camino.
La guipuzcoana Edurne Pasaban se convirtió en la primera mujer en el mundo en conseguir coronar los 14 ochomiles. Hizo historia en el alpinismo entre 2001, cuando escaló el Everest, y 2010, al completar el reto de subir los 14 techos del planeta haciendo cumbre en el Shisha Pangma. En 2006, tras varios ingresos en un psiquiátrico, intentó quitarse la vida. Se tomó un bote de pastillas, pero la llevaron a tiempo al hospital y la salvaron. Ella, como Blanca, también se encontró sola y olvidada. Detrás del éxito solo hubo vacío. Edurne, al menos puede contarlo.
Como en este país aún se hace buen periodismo (el bueno, cada vez es mejor) y en la tele se pueden ver cosas interesantes si eres capaz de separar el grano de la paja, Edurne Pasaban le contó su historia el viernes por la noche a Jesús Álvarez en TVE. «Todo lo que he vivido, la depresión, los intentos de suicidio, la pérdida de amigos en la montaña... sí que me han hecho cambiar. Ahora me encuentro muy bien, se puede salir del agujero más oscuro pero esto no quita que jamás vaya a sufrirlo. Cuando me quise quitar la vida solo quería acabar con tanto dolor. En ese momento no tenía el control de mí misma», confesó Pasaban.
Mientras, el jueves estrenaban en Informe +, de Movistar, un documental sobre la vida de Blanca Fernández Ochoa. Sus hermanos, sus dos hijos y los especialistas que la trataron explicaban cómo había sido su tormentosa vida y por vez primera confirmaban su trastornos mentales, su bipolaridad y finalmente su suicidio, por ingesta de pastillas, en La Peñota, cima de casi 2.000 metros de altura situada en Cercedilla, en el corazón de la madrileña Sierra de Guadarrama.
«Todos los otoños nos daba un susto, cuando llegaba la época de setas. Cada año se repetía», recuerda uno de los hermanos de Blanca en el reportaje. «Cuando estaba medicada iba un poco zombi y a ella no le gustaba estar así. Cuando empezaba a estar bien, dejaba la medicación y la bajada era terrible», añade Lola, su hermana pequeña y quien prácticamente hizo de madre durante toda su vida.
Edurne se salvó. Blanca, no. En cualquier caso, me parece un acierto que los medios hagamos nuestro papel y entremos en cuestiones tan delicadas como relevantes. Son muchos los deportistas (de más o menos nivel) que al retirarse no encuentran su lugar en el mundo. Y que a menudo no tienen ayuda. Se quedan sin guia y nadie les ha dado un manual de cómo se encara el día después.
El suicidio (hay diez al día en España) poco a poco deja de ser un tabú. Es un tema que hay que abordar y en el deporte, donde detrás del éxito no siempre se esconde una felicidad plena, mirar hacia otro lado jamás puede ser una opción. 'Antorchas y trofeos de los cojones'. Es el nombre que le puso Blanca Fernández Ochoa a la caja donde guardaba sus medallas y copas más importantes.
El personaje
Está siendo un año redondo para el murciano. No le pesa la camiseta de la Roma y es uno de los habituales en el esquema de Paulo Fonseca. Así, pese a ser su primer año completo en la Serie A (llegó en enero de 2020), acumula 25 participaciones en la liga, más otros 10 encuentros en la Europa League y un partido en la Copa de Italia. Números importantes.
Su nombre está en boca de todos en el Calcio. Y también aquí. Estos días, de hecho, se especula con un posible interés del Atlético de Madrid. Busca Simeone un complemento para Koke y Saúl. No termina de rendir Kondogbia ni tampoco se asienta Herrera y en este contexto sale el nombre del murciano como posible fichaje de los colchoneros este verano. La Roma no quiere que se marche.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.