

Secciones
Servicios
Destacamos
María Jesús Peñas
Sábado, 1 de junio 2024, 08:48
Cuaderno de bitácora, con fecha 1 de junio de 2024. Viaje de familiarización de periodistas de golf a Lanzarote. Hacemos memoria... Son los años 70. La década de los pantalones acampanados y las minifaldas, de la rebeldía social, del arte conceptual… y de la aparición del microondas, entre otros electrodomésticos. De nuevos aires y de pensamiento crítico. De una ya imparable modernización y de abrirse al mundo.
En las islas Canarias se empieza a vislumbrar el potencial del 'sector turismo' como motor de crecimiento. Su población también lo hace. Sobre todo de extranjeros venidos de Inglaterra y países del norte y del centro de Europa. Y es a este archipiélago en proceso de cambio estructural y mental donde llega, en su Seat 850 (rojo, para más señas), un joven peninsular de nombre Pedro González (Madrid, 1947). Un licenciado en Ciencias de la Información y el Derecho. «El periodismo fue mi segunda carrera porque lo de las leyes a mi madre le supuso un disgusto. Por entonces lo que se llevaba eran los ingenieros de Caminos y ella pensaba que como abogado me moriría de hambre». De orígenes humildes, pertenecía a una familia de labradores, Pedro fue el primer universitario del clan. El primer González en estudiar; de concluir dos carreras. Dos líneas de estudio que enseguida se entrelazaron de manera natural, porque la inquietud y el interés de este joven por el derecho internacional le serviría de colchón para afrontar las futuras crónicas, perfiles, editoriales e informaciones ligadas a los grandes acontecimientos que hacen que el mundo gire de una determinada manera. Y a cuestionar. Una de las más valiosas herramientas de un buen periodista.
«Mi primer trabajo fue en La Palmas», recuerda para LA VERDAD, González, uno de los componentes del grupo de profesionales de la información que estos días participan por tercer año consecutivo en la Copa de Medios by Grand Teguise Playa. Él en su condición de veterano de las palabras y de la imagen, porque tras su paso por el Diario de Las Palmas, enseguida se vinculado a Radio Televisión Española (RTVE), haciendo durante un año tres telediarios de tarde. «Fue una gran época», recuerda su memoria, tras recalar de nuevo en una de las islas (Lanzarote), de un archipiélago que le vio iniciarse como profesional.
Corresponsal en París (del 72 al 79), cofundador de Euronews en 1992, fundador del Canal 24 Horas de RTVE (hasta 1999) o director de Relaciones Internacionales en el Ente (de 1999 a 2008).., son algunos de los capítulos de su profusa carrera profesional (salpicada de un excelso anecdotario) que supo conjugar siempre con el deporte. Amante del tenis, en la época de Manolo Santana, llegó al golf tras unas primeras clases con el 'pro' Manolo Piñero. Ya no abandonaría la bolsa de palos, porque este deporte «te envicia; y además no conozco otra disciplina deportiva que te iguale con tus 'contrincantes'. (…) Y es muy motivador como deporte individual».
A Canarias ha vuelto y con el viaje, los recuerdos de una tierra en la que siempre se ha sentido acogido. Y donde está disfrutando, con agrado, de la rica gastronomía canaria, tras la visita grupal al restaurante Castillo de San José (Arrecife) y al restaurante Alarz Bahía Club (ubicado en el bajo del Arrecife Gran Hotel) donde el chef fue recibido con aplausos al finalizar el servicio, por todos los periodistas e invitados. Aunque si un plato encandiló a González fue el «espectacular ceviche de cherne» -de Castillo de San José-, del que manifestó que «ni los peruanos lo hacen mejor».
En el viaje de familiarización a Lanzarote para conocer su propuesta golfística (cuenta con dos recorridos de 18 hoyos, Costa Teguise Golf y Lanzarote Golf) la mayoría de los profesionales venidos de muy diferentes puntos de la geografía española, son hombres. Algo que se replica en otras tantas situaciones de la vida. No es ninguna novedad. Pero lo realmente curioso es que esta isla volcánica guarda en su historia más primigenia un papel muy relevante para las mujeres. De hecho la poliandria era frecuente, según se glosa en diferentes recopilatorios sobre la historia de Lanzarote. Se cuenta que la «mujer tenía reservado un papel social muy relevante a través de la maternidad» y que «lo normal era que a cada mujer le correspondieran tres hombres, cada uno de los cuales ejercía de marido principal durante una fase de la luna, mientras los dos restantes pasaban a ser colaboradores» (información extraída de http://www.ilanzarote.net)
Curiosidades aparte sobre las mujeres aborígenes de la isla, el 'fam trip' de prensa propiciado por el Hotel Grand Teguise Playa, Aesgolf y el Cabildo canario contó con un guiño cómplice entre las mujeres que vinieron a la isla y las que pertenecen a ella. Porque durante la presentación oficial de este evento deportivo, se dieron la mano las periodistas de golf y las responsables de la administración local -como la alcaldesa de Teguise, Olivia Duque y la concejala de Turismo, Rita Hernández-. Un momento espontáneo que las cámaras se encargaron de plasmar como imagen y un recordatorio de que juntas somos más fuertes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.