Borrar
La bailaora 'La Yunko' despliega su arte flamenco acompañada por la guitarra, y las voces de Juanjo de Nayeli y Juan José Amador.

Ver 9 fotos

La bailaora 'La Yunko' despliega su arte flamenco acompañada por la guitarra, y las voces de Juanjo de Nayeli y Juan José Amador. Pedro Jesús Txiqui

La Unión exhibe su poderío flamenco en la Gala del Cante de las Minas en el Gran Liceo de Barcelona

Con este espectáculo, que combinó tradición y vanguardia, «llevamos algo que nos representa, que es identidad, tradición y cultura», dijo López Miras en el acto

LA VERDAD

Barcelona

Jueves, 3 de abril 2025, 00:44

Con el respaldo incondicional de la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de La Unión, al que se sumó el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y organizada por la Casa de Murcia en Barcelona, la primera gala de ganadores del Cante de las Minas en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona emocionó a los asistentes. Las actuaciones de Jesús Corbacho (Lámpara Minera), Joni Jiménez (Bordón Minero), el violonchelista José 'El Marqués' (Instrumentista flamenco) y La Yunko (Desplante), además de la participación especial del bailaor El Yiyo y el guitarrista Daniel Casares (Bordón Minero 1997), referentes del flamenco actual, llenaron el teatro barcelonés de ritmo y compás. Producido y dirigido por Solana Entertainment, el espectáculo, bajo la dirección del bailaor y coreógrafo Amador Rojas, se adueñó del escenario con una poderosa presentación coral: las voces de Jesús Corbacho, Juan José Amador, Juanjo de Nayeli y Antonio Fernández, que emergieron entre luces cenitales, como columnas sonoras que evocaban la profundidad del cante.

Uno a uno, los artistas lo dieron todo sobre el escenario. El violonchelista José 'El Marqués' abrió paso en solitario, al que se unieron el baile de La Yunko y la guitarra de Joni Jiménez en una coreografía íntima y poderosa.

Jesús Corbacho hizo vibrar al Liceu con su cante profundo y desgarrado por fandangos. Daniel Casares llenó de sutileza el teatro con su guitarra, seguido por el arrollador El Yiyo, su fuerza escénica y su magnetismo.

El mural escultórico-textil de Esteban Bernal Aguirre llevó al escenario catalán los colores y texturas de la Sierra Minera

El fin de fiesta llegó con todos los músicos y bailaores sobre el escenario. Tangos, bulerías, palmas y alegría: La Yunko y El Yiyo bailaron juntos en un cierre vibrante, celebratorio, que puso en pie a todo el teatro.

Durante 90 minutos, los asistentes gozaron un espectáculo que combinó tradición y vanguardia. Y del que el presidente de la Región, Fernando López Miras, subrayó que, llevó «a Barcelona la identidad, tradición, cultura y que forma parte de nuestra forma de ser».

Puente de culturas

Durante su intervención, el presidente murciano agradeció a la Casa Regional de Murcia su implicación «por acercar nuestra tierra a quienes quieren conocernos y mantener vivas nuestras tradiciones, por ser el puente de culturas entre dos pueblos cuya convivencia ha hecho más grande una España que tiene en el flamenco su expresión cultural más reconocible, emocionante y auténtica».

Además del espectáculo dirigido por Amador Rojas, la escenografía que vistió el Liceo fue protagonista. Obra del artista unionense Esteban Bernal Aguirre, que ha creado uno de los mayores murales escultórico-textiles (70 m2) que se han creado en la Región, fue un paseo de sensaciones por los colores y texturas del corazón de la Sierra Minera de La Unión, por la emblemática raja del Cabezo Rajao, en palabras de Bernal.

Sacos de cinco continentes

La creación está realizada con 115 sacos de yute y cáñamo, como los que fueron empleados en el acopio y acarreo del mineral desde la antigüedad.

«Sacos reciclados, con cicatrices de vidas ya gastadas, que resultan una clara metáfora de la Sierra Minera explotada desde hace siglos por cartagineses y romanos. Sacos localizados y transportados desde los cinco continentes y que subrayan el carácter internacional del Festival. Fueron teñidos con los diferentes colores de la sierra y todos ellos componen una obra que se centra en lo esencial de este singular paisaje minero: el color y la textura», contó Bernal a LA VERDAD.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La Unión exhibe su poderío flamenco en la Gala del Cante de las Minas en el Gran Liceo de Barcelona