Borrar
La sala de La Glorieta acoge desde ayer la muestra de la Real Academia de Bellas Artes. juan C. caval
De Salzillo a Campillo: el recorrido de la Real Academia de Bellas Artes de Murcia

De Salzillo a Campillo: el recorrido de la Real Academia de Bellas Artes de Murcia

La exposición 'Lustre y decoro de estos reynos' reúne un centenar de obras que describen la historia de la institución artística

LA VERDAD

MURCIA

Viernes, 19 de octubre 2018, 02:25

La Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Murcia expone hasta el 16 de noviembre la muestra 'Lustre y decoro de estos reynos', organizada por la Real Academia de Bellas Artes de la capital, que ayer inauguró su nuevo curso. Esta iniciativa reúne un centenar de obras que recogen los inicios de la institución, así como obras históricas de sus socios fundadores y de los artistas que la impulsan en la actualidad.

«Se trata de la primera vez que la Academia expone su enorme caudal creativo en la casa de todos los murcianos, con obras de los nombres propios del arte de nuestra tierra, como Ramón Gaya, Sofía Morales, Ángel Hernansáez y Campillo, que se entremezclan con pinturas, esculturas y diseños de arquitectura de grandes artistas contemporáneos, como Pedro Cano, Carmen Artigas, José Carrilero y el arquitecto Vicente Martínez Gadea», subrayó el alcalde de Murcia, José Ballesta, asistente a la inauguración de la muestra. Ballesta destacó que «la exposición incluye también la obra escrita de profesores, escritores, periodistas, arqueólogos y creadores musicales, que constituyen el valioso patrimonio de la Academia».

Conviene saber

  • Qué Exposición 'Lustre y decoro de estos reynos'.

  • Dónde y cuándo Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de Murcia. Hasta el 16 de noviembre.

  • Visitas guiadas. A cargo de alumnos del Grado de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, alumnos del Departamento de Historia del Arte y becarios de la Real Academia. Para concertar las citas 968 225 256 y 676 701 801.

Conformada por fondos propios de la Academia y donaciones de particulares e instituciones (como el Museo Salzillo y el Instituto Alfonso X El Sabio), la exposición da la bienvenida al visitante con obras que rememoran los antecedentes de la Academia, que se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII, cuando fue creada la Escuela Patriótica de Dibujo, que dirigió el imaginero Francisco Salzillo. La pieza más destacada en esta sala de acceso es el retrato de Salzillo, pintado en el XIX por Juan Albacete y Long.

El siguiente espacio se ha concebido como un homenaje a los fundadores de la Academia (creada en 1999) que ya han fallecido. La exposición recoge algunas de sus obras, pertenecientes a diversas etapas de sus vidas, con nombres cotizados como los de Ramón Gaya, Sofía Morales, José Antonio Molina Sánchez, Manuel Muñoz Barberán, Ángel Hernansáez, Antonio Campillo, Antonio Salas, Juan Barceló, Jaime Capmany, Manuel Díaz Cano y Demetrio Ortuño; visualizando los lazos existentes entre las artes plásticas y la creación literaria o musical.

La tercera sala es una demostración de la vida de la Academia actual. Dedicada a los académicos de número vivos, es un repaso por las diversas tendencias en las artes plásticas y en la arquitectura.

Se puede contemplar pintura, escultura, arquitectura y obra escrita de los académicos presentes: Francisco Marín, Cristóbal Belda, Mariano de Paco, Ángel Iniesta, Germán Ramallo, Martín Páez, María del Carmen Sánchez-Rojas, Miguel Baró, Pascual Martínez, José Carrilero, Pedro Pan da Torre y Álvaro Zaldívar. A ellos se suman los nombres de Vicente Ruiz, Miguel Ángel Centenero, Mariano Ruipérez, José Toledo, Esteban Campuzano, María Dolores Fernández Arcas, José García Martínez y Javier Artigas, así como los de Antonio Narejos, Octavio de Juan, Manuel Barnuevo, Simón Ángel Ros, Juan Martínez Lax, Vicente Martínez Gadea, Carmen Artigas y Dionisio Page.

El nombre de la muestra, 'Lustre y decoro de estos reynos', está tomado de una expresión del rey Fernando VI escrita en la introducción de la edición de los estatutos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, publicados en 1757. La exposición ofrece la posibilidad de visitas guiadas gratuitas a cargo de alumnos del Grado de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, del Departamento de Historia del Arte y becarios de la Real Academia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad De Salzillo a Campillo: el recorrido de la Real Academia de Bellas Artes de Murcia