Borrar
El doctor Ricardo Robles. Hospital del Guadalentín
Ricardo Robles: «En casi todos los quirófanos se operará mediante un robot quirúrgico dentro de 20 años»
Experto asesor del equipo médico de Cirugía General Robótica Da Vinci del Hospital del Guadalentín

Ricardo Robles: «En casi todos los quirófanos se operará mediante un robot quirúrgico dentro de 20 años»

Sábado, 25 de mayo 2024, 09:18

El doctor Ricardo Robles atesora más de 40 años de experiencia profesional como especialista en Cirugía General y Digestivo. En la actualidad, es coordinador regional de trasplantes, también investigador y catedrático de cirugía de la Facultad de Medicina de Murcia y coordinador de Cirugía Robótica del Área 1. En las próximas semanas abre sus puertas el Hospital del Guadalentín, un proyecto ilusionante y del que formará parte como asesor del equipo de Cirugía General.

–El Hospital del Guadalentín es el único centro privado de la Región de Murcia que ofrecerá intervenciones quirúrgicas mediante el robot Da Vinci, la última y más reciente revolución de la cirugía mínimamente invasiva, dotada de una visión 3D con numerosas ventajas para el paciente y el cirujano. ¿De qué manera va a colaborar en este nuevo proyecto?

–La relación profesional con este hospital será la de asesor respecto a una parte de la cirugía que se va a practicar en este nuevo centro sanitario, ya que incorpora cuatro quirófanos, uno de los cuales tendrá el robot Da Vinci. Por ello, desarrollaré funciones de apoyo al grupo de especialistas de Cirugía General, luego habrá urólogos, ginecólogos y otras especialidades. Mi función principal será la de coordinar a ese grupo de seis a ocho profesionales estableciendo las consultas necesarias, los quirófanos que se van a necesitar, aquellas indicaciones médicas y recomendaciones a la hora de las intervenciones, etc.

«El robot quirúrgico Da Vinci aporta más seguridad, fiabilidad y estancias más cortas»

–Se trata del primer hospital privado de la Región de Murcia que activa la tecnología quirúrgica Da Vinci. ¿Qué supondrá esto para los pacientes?

–Un avance importantísimo. Siempre he dicho que el robot ha venido para quedarse. De hecho, en el plazo de no muchos años, 20 años quizás, considero que probablemente casi todos los quirófanos incorporarán un robot quirúrgico. Partimos de que un robot como 'Da Vinci' es una ventaja muy importante para los pacientes. Y no es un reclamo para atraer a personas privadas y operar solo en centros privados, sino para aplicarlo a la población en general. Se trata de un beneficio para toda la población, es una tecnología que ofrece mucha más seguridad, más fiabilidad, menos transfusiones, estancias más cortas, y lo que es bueno para la población, es bueno para todos. El robot Da Vinci en este hospital se podrá aplicar a una sociedad muy determinada, en un área geográfica muy determinada, con alrededor de 300.000 personas, que pueden beneficiarse de los avances quirúrgicos de esta tecnología. Y hay que gestionarlo con Ginecología, Urología, Cirugía General y otras especialidades que se nutrirán de esta tecnología de vanguardia.

–¿Qué tipo de intervenciones se realizarán mediante la cirugía robótica Da Vinci?

–El robot se diseñó para la próstata. Realmente cuando se diseñó el primer robot, que lo hizo la NASA, los americanos lo idearon para evitar que el cirujano estuviera en el campo de batalla. Es mandar un robot para recoger al soldado y que el robot lo operara, esa era la idea inicial. Luego se usó también para cirugía cardiovascular, para hacer suturas vasculares en los cardíacos, pero luego el gran 'boom' del robot ha sido para la próstata. Será una de las grandes aplicaciones de la cirugía robótica en este hospital. Y lo será porque su intervención por robot supone un antes y un después para esta dolencia, muchas menos complicaciones, menos impotencia, menos incontinencia urinaria, es decir, que la seguridad del robot en la próstata es aislada. Y luego ya se ha ido aplicando pues a Ginecología como ahora se va a hacer en el Hospital del Guadalentín. En la actualidad, Cirugía General es la especialidad que más está empleando el Da Vinci, sobre todo en grandes intervenciones, cánceres de páncreas, cánceres de hígado, de esófago, cáncer de recto y colorrectal, y luego, por supuesto, intervenciones de vesícula y hernias.

–¿Cuáles son los beneficios para el paciente?

–Los beneficios son muchos y muy importantes. Esta tecnología es mínimamente invasiva. Llos pacientes, en vez de salir con una herida enorme, salen con cuatro agujeritos, por lo que para extraer la pieza no se necesita una incisión como si fuera una cesárea. Los pacientes intervenidos mediante cirugía robótica tienen una estancia hospitalaria mucho menor, menos transfusiones, menos pérdidas hemáticas y menos riesgo de complicaciones. Al final se trata de una mejora en la radicalidad oncológica, una garantía en la reducción de posibles complicaciones postoperatorias.

–Y desde el punto de vista del profesional, ¿qué ventajas ofrece al cirujano durante la intervención?

–Muchísimas ventajas. Primero, por el hecho de no estar operando de pie. Cuando estás operando de pie por laparoscopia, con los brazos levantados, pues la verdad es que la ergonomía a veces sufre mucho. Sufres porque cuando llevas 3, 4, 5 horas operando ese tipo de intervenciones, a lo mejor no puedes realizarlas con toda la comodidad que te da el robot. Incluso en procedimientos de corta duración, como puede ser una operación de vesícula, tiene ventajas, pero donde tiene muchas más ventajas es en operaciones largas al intervenir un colon, un hígado o un páncreas. El estar sentado para un cirujano, desde el punto de vista ergonómico, es fundamental. Operar es mucho más cómodo, luego el temblor del manual que a veces tienes cuando estás operando para una sutura, incisión..., el robot lo elimina, es decir, tiene tanta fiabilidad que es una cosa que ha venido para quedarse, seguro.

–Después de cuatro décadas de experiencia como cirujano, el avance de estas tecnologías, ¿qué ha supuesto para la medicina?

–Pues la laparoscopia fue una gran revolución en la década de los 90 y el inicio de aquello fue también un drama porque hubo muchas complicaciones con ese sistema. Se empezó a utilizar de forma desordenada, operaba gente que no tenía experiencia, hubo lesiones graves en operaciones de vesícula, hubo muchísimas complicaciones en la década de los 90 y el robot ha empezado de otra manera, muy segura porque mientras tú no estás acreditado para poder manejar el robot, no puedes utilizarlo. Existe una acreditación por la casa comercial, hay una certificación por profesores, a mí me acaban de nombrar profesor de cirugía robótica y para eso es necesario que tú autorices a una persona para poder operar. Necesita haber realizado un mínimo de 25 o 30 operaciones de ese tipo mediante aprendizaje y enseñanza con un maestro. Esta es la diferencia que tiene el robot con la laparoscopia, aparte de la mayor seguridad, la mayor fiabilidad que tiene.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Ricardo Robles: «En casi todos los quirófanos se operará mediante un robot quirúrgico dentro de 20 años»