Borrar
Manuel Madrid y Noelia García Pérez, este viernes, en el Aula de Cultura de LA VERDAD.

Ver 13 fotos

Manuel Madrid y Noelia García Pérez, este viernes, en el Aula de Cultura de LA VERDAD. Nacho García / AGM

Un recorrido fascinante por las mujeres de El Prado en el Aula de Cultura de LA VERDAD

Noelia García Pérez lanza la temporada con un encuentro con los lectores sobre el proyecto más innovador del Museo del Prado, 'El Prado en femenino', del que es directora científica

La Verdad

Sábado, 20 de enero 2024, 18:24

El Aula de Cultura de LA VERDAD y la Fundación Cajamurcia abrió este viernes la temporada con Noelia García Pérez (Melilla, 1976), una de las investigadoras de referencia en cuestiones de arte y género. La profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia (actualmente directora del departamento de Historia del Arte) e impulsora del proyecto 'El Prado en femenino' conversó con el periodista de LA VERDAD Manuel Madrid en un acto muy concurrido en el que García Pérez se reencontró con antiguos profesores (como Mari Carmen Sánchez Rojas, María Martínez y Rosa María Hervás, entre otras), y con numerosos alumnos que están siguiendo su principal línea de investigación sobre arte, género y construcción de la imagen de poder. Por la dirección científica de 'El Prado en femenino' la docente murciana fue premiada por la Asociación Francisca de Pedraza y mereció ser incluida entre los 20 Murcianos del Año 2023 del diario LA VERDAD.

Noelia García Pérez descubrió a los asistentes el arte de mirar El Prado con perspectiva de género en un recorrido fascinante por la historia de la pinacoteca e invitó a fijar la atención en el papel de las mujeres como promotoras y benefactoras de las artes, especialmente en el caso de María de Hungría e Isabel Clara Eugenia, pero también como artistas, con una carrera muy limitada en la Edad Moderna, con especial mención a Sofonisba Anguissola. ¿Quiénes fueron estas mujeres, qué labor llevaron a cabo en el ámbito de la promoción artística y cuál es su vinculación con las colecciones del Museo? A estas preguntas respondió la doctora en Historia del Arte, que hizo su tesis en la UMU 'Mencía de Mendoza y el patronazgo artístico femenino en el Renacimiento español (1508-1554)', bajo la dirección de Alejandro García Avilés y Miguel Falomir, actual director del Prado. «Soy afortunada por hablar de estas mujeres que siempre han estado ahí, lo que pasa es que durante mucho tiempo la historia la contaron hombres desde un enfoque muy patriarcal. ¡Y hay tanto por hacer!».

"Las mujeres son protagonistas por derecho propio: las promotoras artísticas, las patronas de las artes, las que impulsaron el Museo del Prado y contribuyeron poderosamente a formar sus colecciones"

Noelia García Pérez

Directora científica de 'El Prado en femenino'

Lo que queda por hacer, insistió, es seguir reivindicando a las mujeres que han sido más decisivas en la configuración del Museo del Prado, ya fuera como coleccionistas y promotoras o contribuyendo determinantemente a su fundación y preservación. «Las mujeres son protagonistas por derecho propio: las promotoras artísticas, las patronas de las artes, las que impulsaron el Museo del Prado y contribuyeron poderosamente a formar sus colecciones», incidió. «El Prado es seguramente el museo del mundo en el que las mujeres han sido más decisivas en su creación. Estaba destinado a ser un gabinete de ciencias naturales, pero fue Bárbara de Braganza la que hizo que acabara siendo un real museo de pintura. Otra mujer, la reina Isabel II, consiguió que a la muerte de su padre, Fernando VII, no se dividieran las colecciones e indemnizó por ello a su madre y a su hermana. Son muchas más mujeres las que han contribuido desde distintas casas reales a configurar el museo», recordó. Todas ellas con biografías novelescas, increíbles, «de película».

Las promotoras artísticas más destacadas vinculadas a las colecciones del Museo, María de Hungría e Isabel Clara Eugenia, ostentaron importantes cargos políticos, recordó la profesora de la UMU. Tras la muerte de su esposo, Luis II, María fue regente de Hungría en nombre de su hermano Fernando I hasta junio de 1527, y gobernadora de los Países Bajos de 1531 a 1555. Isabel Clara Eugenia fue princesa soberana de estos últimos territorios entre 1599 y 1621 junto a su esposo, el archiduque Alberto, y ya viuda, ocupó el puesto de gobernadora hasta su fallecimiento en 1633. Las dos aprovecharon su destacada posición política y la autonomía que les otorgaba su condición de viudas para afianzar su autoridad y mantener sus redes de influencia, pero también para formar dos de las colecciones artísticas más destacadas del Renacimiento europeo. Algunas de las obras y proyectos arquitectónicos que comisionaron fueron útiles para definir su función y posición en la corte, y, al mismo tiempo, proyectarlas en la escena política internacional.

Rubens, al servicio de la corona

El Prado alberga decenas de obras derivadas de forma directa del patronazgo de Isabel Clara Eugenia, sin mencionar que la estrecha vinculación del Museo con la obra del pintor flamenco Rubens está especialmente ligada a la promoción y difusión que la gobernadora de los Países Bajos hizo de la carrera de este artista en España. El Prado es, de hecho, el museo del mundo que más obras atesora de la producción artística de Rubens, quien también trabajó como mediador de conflictos y embajador, y recibió las más altas distinciones por sus funciones diplomáticas.

García Pérez es creadora de las jornadas de Arte y Género desde 2017 que completan la formación del alumnado en este campo. El primer año se matricularon 180 estudiantes, una cifra altísima, recordó. Cada año dirige 10 TFG sobre arte y género, unos estudios cada vez más demandados. Estudió en el colegio Hispania, con 10 años quedó impactada por la Capilla Sixtina y cursó Historia del Arte en la UMU. Tras acabar la carrera recibió una beca como ayudante de conservación en el Museo del Prado, institución con la que colabora en esta iniciativa, 'El Prado en femenino'. Sus investigaciones y artículos han aparecido en monografías muy bien posicionadas y en editoriales de gran prestigio. 'El Prado en femenino' surgió de un simposio que organizó en el centro de estudios del museo, y partir del cual realizó un itinerario y una serie documental de videos, un proyecto amplio que afecta a muchos departamentos del museo, donde siempre ha encontrado una magnífica receptividad.

En este momento trabaja con Amsterdam University Press para hacer la primera serie de arte y género dedicada a explorar esta faceta dentro de las colecciones de un museo, siendo El Prado «absolutamente pionero» en ese campo

En abril arrancarán los itinerarios de la segunda edición de 'El Prado en femenino', a los que la profesora invitó a los asistentes a participar. Volver al Prado siempre tiene alicientes, pero todavía más con estas nuevas perspectivas científicas. En este momento García Pérez trabaja con Amsterdam University Press para hacer la primera serie de arte y género dedicada a explorar esta faceta dentro de las colecciones de un museo, siendo El Prado «absolutamente pionero» en ese campo.

La próxima invitada del Aula de Cultura de LA VERDAD será el 6 de febrero la sevillana María José Solano, fundadora de la revista Zenda y autora 'Una aventura griega', un viaje apasionante al corazón de la Grecia contemporánea tras los pasos del intrépido escritor sir Patrick Leigh Fermor, amigo de Lawrence y Gerald Durrell.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Un recorrido fascinante por las mujeres de El Prado en el Aula de Cultura de LA VERDAD