Arturo Pérez-Reverte, este martes, en el Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia.Nacho García / AGM
Pérez-Reverte: «Si un día dejo de ser lector, estaré muerto»
Literatura ·
El escritor y académico cartagenero, que presentó este martes 'El problema final', su última novela, en Las Claras de la Fundación Cajamurcia, asegura que a sus 72 años vivir con una historia en la cabeza constantemente le mantiene joven intelectualmente: «No tengo que escribir para vivir, pero sí lo necesito en lo personal, es algo muy útil. Escribo novelas en defensa propia»
Nerea Adly García
Martes, 7 de noviembre 2023, 14:48
«Si un día dejó de ser lector, ese día estaré muerto, ya no habrá vida». Así lo cree el escritor Arturo Pérez Reverte (Cartagena, 1951), que presentó este martes en Murcia a los medios su última novela, 'El problema final' (Alfaguara), en el Centro Cultural La Claras de la Fundación Cajamurcia. Más de una treintena de títulos jalonan una trayectoria contundente en la novela, aunque el académico de la Lengua ha cultivado también otros géneros, como el ensayo, la columna periodística y el guión cinematográfico. «Mis novelas no se escriben en un año, las voy preparando a lo largo de toda una vida. Esta la empecé a escribir con 10 años, cuando veía novelas policíacas con mi abuela», dijo en un acto en el que intervino el director de la Fundación Cajamurcia, Pascual Martínez.
Pérez-Reverte vuelve con otro libro bajo el brazo, una reivindicación de la literatura de detectives con un enigma casi imposible de resolver. «Cada una de mis novelas», insistió, «es una forma de mantenerme vivo. Lo que me interesa de una novela es a lo que me obliga mientras estoy trabajando en ella: un año de lecturas, viajes o vivencias».
«Mis novelas no se escriben en un año, las voy preparando a lo largo de toda una vida, esta la empecé a escribir con 10 años, cuando veía novelas policíacas con mi abuela»
Arturo Pérez-Reverte
Escritor
Esta vez, contó en Murcia a los periodistas, quería responder a un desafío: «Crear una novela negra canónica, la de antes, no la novela policiaca de ahora, sino la que se resolvía más con cabeza que con músculo, donde hay más discusión y debate, más inteligencia y una deducción casi matemática más que acción o que huesos enterrados». La trama conduce a los lectores a 1960: una isla idílica, Utakos, frente a Corfú, y un temporal que mantiene aisladas a nueve personas en un hotel local. Una turista inglesa aparece muerta y un actor en decadencia, Hopalong Basil, que había dado vida en la ficción al más célebre de todos los detectives, tendrá que aplicar las habilidades de Sherlock Holmes para desentrañar el enigma de lo que sucedió con esta mujer.
«Quería comprobar si la novela clásica policiaca todavía funcionaba con un público que ya no es como el de antes, ha visto cine, televisión o ha leído, con lo cual es un público mucho menos ingenuo que el que tenían Agatha Christie o Edgar Allan Poe», argumentó el narrador. «He buscado dos tipos de lector: el joven que no ha leído lo suficiente, y otro lector que me interesa aún más, el que sí ha leído y conoce los recursos o el canon. He construido la novela para ese lector, jugando con lo que él sabe, con sus conocimientos. Quiero que el lector disfrute de la estrategia perversa de la que es víctima, deseo convertirlo en un lector cómplice».
Arturo Pérez-Reverte (centro) en el Centro Cultural Las Claras de la Fundación Cajamurcia, este martes, con el director de la Fundación Cajamurcia, Pascual Martínez, a la derecha, y la portada de la novela.
Nacho García / AGM
Como un barman que se toma todos los licores
A partir de plantearse este desafío, Pérez-Reverte se puso a leer todas las novelas policíacas clásicas. «Fui tomando, como un depredador sin escrúpulos, todos aquellos trucos, elementos o situaciones ya creadas. No soy escritor de novela policiaca, no tengo talento para eso, lo que sí soy es un lector. Soy como un barman que toma los licores de las casas fabricantes, el ron, el whisky y los combina para hacer su propio cóctel. He utilizado todos aquellos elementos creados por otros. Agatha Christie ha creado todas las situaciones posibles en novelas de este tipo. Y con eso elementos he creado una novela canónica para un público actual».
«Esta novela ya me la han pedido para una serie de televisión y se están negociando los derechos»
Cuando envió la novela a la editorial Alfaguara, según reveló, lo hizo sin el último capítulo, «a ver si ellos, que son personas muy cualificadas, eran capaces de saber quién era el asesino». «Finalmente nadie lo descubrió, y ya me quede tranquilo», dijo Pérez-Reverte. «Si uno no se plantea desafíos te mueres. Ahora estoy con otra novela, para mí esta ya es pasado». El autor de best sellers aseguró que no es un novelista limpio y puro, «de esos que viven en su torre de marfil creativa», pues reconoce que «para eso hace falta un talento que yo no tengo, he leído toda la vida, y como consecuencia de esa vida de lecturas y de vida personal, hay historias que puedo contar».
Adaptación como serie de televisión
Vivir con una historia en la cabeza constantemente, asegura, le mantiene joven intelectualmente: «Tengo 72 años, y lo que evita que me vuelva un viejo perezoso, son todos estos desafíos que me plantean mis novelas. No tengo que escribir para vivir, pero sí lo necesito en lo personal. Es algo muy útil, escribo novelas en defensa propia». «A mí», respondió a los periodistas sobre la posibilidad de una adaptación en la ficción televisiva o cinematográfica, «no me gusta ver novelas en el cine, pero es cierto que pagan bien, y algunos son mis amigos. Además, es una manera de llegar a un público que no leería la novela. Sé que el resultado no va a ser nunca mi novela. Esta novela ya me la han pedido para una serie de televisión y se está negociando los derechos».
El antiguo reportero de guerra de Televisión Española y columnista de XL Semanal (Vocento) eludió pronunciarse sobre la política nacional y sobre la guerra de Israel y Palestina. «No me llevéis a ese terreno», dijo. «Cualquier juicio sobre el presente sería injusto o inexacto».
Hace un año, Pérez-Reverte presentó en Murcia su novela 'Revolución', por lo que Pascual Martínez agradeció su presencia en la entidad y recordó que «la misión de los textos es entretenernos desde los tiempos de Mesopotamia, y esta ha sido una oportunidad para disfrutar de esta novela y de su entretenida trama». También citó a María Martínez, vicepresidenta de la Cátedra Arturo Pérez-Reverte de la UMU; a Julio Mínguez, compañero de la Fundación Cajamurcia en Cartagena, y a la editorial Alfaguara por hacer posible este encuentro.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.