Borrar
Obra de Antonio Tapia en la Fundación Pedro Cano. a. tapia
De un pebetero ibérico a El Prado en sedas

De un pebetero ibérico a El Prado en sedas

El MAM celebra el 50 aniversario del hallazgo del Huerto del Tío Paturro e incorpora una cabeza de Tánit

Sábado, 16 de noviembre 2019, 01:30

La vitalidad del gremio de artistas puede comprobarse estos días en diferentes museos y espacios expositivos de la Región, que acogen propuestas y temáticas de lo más diversas. De los 'Paisajes deshabitados' de Miguel Ruiz (en Arquitectura de Barrio, Murcia, del 15 de noviembre al 6 de diciembre) y los 'Exvotos' de Nicolás de Maya en la sala de exposiciones Ermita de San Roque (Fuente Álamo) a los mosaicos romanos del Huerto del Tío Paturro (Portmán, La Unión), de cuyo descubrimiento se cumplen 50 años. El Museo Arqueológico de Murcia lo celebra con una exposición que incorpora piezas arqueológicas de relevancia (mármoles, esculturas, arquitectura, pintura o mosaicos) del yacimiento custodiadas en museos de Cartagena, Águilas y Portmán, y sugerencias de puesta en valor del yacimiento, elaboradas por la Universidad Politécnica de Cartagena.

El MAM expone también estos días un pebetero ibérico con forma de cabeza de deidad femenina (Demeter ó Tanit), entregado voluntariamente hace pocas fechas por un anticuario local, datado entre los siglos IV y III a.C. Procedería de la necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro, en El Verdolay (Santo Ángel).

Antonio Tapia inaugura una retrospectiva en la Fundación Pedro Cano y tiene en el Muram de Cartagena hasta febrero 'Emociones cautivas'

Carolina Illán, anoche, en la inauguración de la muestra titulada 'Ginegénesis'. PABLO SÁNCHEZ / AGM

'Universos y miradas. Retrospectiva (2000-2019)' es el título de la muestra comisariada por el museólogo Juan García Sandoval que hoy inaugura Antonio Tapia en la Fundación Pedro Cano en Blanca, a las 18 horas, donde el artista presenta 40 obras en acrílico sobre lienzo o tabla de medio y gran formato de los 20 últimos años. Por si fuera poco, Tapia, representante de la nueva figuración renovada del sureste peninsular, tiene hasta el 23 de febrero en el Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena (Muram) otra exposición: 'Emociones cautivas', un proyecto biográfico plástico y visual en un homenaje a su madre y a las matronas del mundo como base de la construcción de la humanidad. Son seis esculturas, tres vídeos, tres acrílicos de gran formato, 41 piezas entre tintas y grafitos, y una vitrina retroiluminada. Tomen nota: sábados 23 de noviembre y 21 de diciembre se realizarán talleres por la mañana y visitas guiadas por la tarde.

Muestra de Miguel Ruiz en Arquitectura de Barrio. E. BOTELLA

La sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Murcia acoge hasta el próximo 27 de noviembre la exposición fotográfica 'Myanmar, jade entre aristas', de Carlos Ortuño, cuyas ventas se destinarán a la Fundación Vicente Ferrer. El Museo Azul de la Semana Santa de Lorca, a través la Hermandad de Labradores, Paso Azul, exhibe estos días 'El Prado en sedas', en el claustro del antiguo Convento de San Francisco. Habrá visitas guiadas el 19 de noviembre, fecha en que se cumplirán los doscientos años de la apertura del Museo del Prado, y los días 22 y 24 del mismo mes. En nueve de los doce nazarenos de la Virgen de los Dolores se han reproducido algunas de las pinturas más celebres de la pinacoteca: cuatro de José de Ribera ('La Trinidad', 'San Pedro libertado por un ángel', 'El Salvador' y la 'Magdalena penitente'), dos de Diego Velázquez ('La coronación de Virgen' y el 'Cristo crucificado'), otros dos de Bartolomé Esteban Murillo ('La anunciación' y el 'Ecce Homo') y uno de Rafael (la 'Caída en el camino del Calvario', el conocido 'El pasmo de Sicilia'). El resto de piezas que presentan los nazarenos se conservan en diferentes museos como el Museo del Ermitage, en San Petersburgo, o la National Gallery de Londres.

Mosaicos de la Villa Romana del Huerto del Tío Paturro. e. b.

La sala de exposiciones del Museo del Enclave de la Muralla (Mudem) de Molina de Segura acoge hasta el 30 de noviembre 'La Mirada de Kati Horna. Guerra y Revolución (1936-1939)'. Son 97 imágenes del archivo depositado por esta fotógrafa anarquista húngara al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. En la Muralla Bizantina de Cartagena, anoche fue inauguada la muestra 'Ginegénesis', de Carolina Illán Conesa, que se podrá ver hasta el 19 de enero de 2020. La artista evoca sentimientos entre lo sensual y lo emocional y busca ensalzar el papel de la mujer y empoderarla. Y Mazarrón se prepara para 'La Ciudad de la Noche', los días 23 y 24 de noviembre, en Casas Consistoriales, con un taller gratuito de Carlos Montero.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad De un pebetero ibérico a El Prado en sedas