

Secciones
Servicios
Destacamos
La irrupción de la pandemia y el posterior confinamiento frenó en seco la actividad cultural en España, que registró en 2020 una pronunciada caída en ... cuanto a número de eventos, espectadores y recaudación de entre un 50 y un 85% con respecto a 2019 en la práctica totalidad de la disciplinas artísticas. El descenso fue generalizado a nivel nacional y la Región no fue una excepción, tal y como recoge el Anuario de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) presentado el pasado mes de octubre, en el que se evidencia el daño que la Covid-19 ha generado en la industria cultural, interrumpiendo la progresiva recuperación que el sector venía registrando desde 2008, cuando estalló la crisis financiera.
En la Región, las consecuencias de la pandemia tuvieron en 2020 gran impacto en los escenarios. Las artes escénicas, por ejemplo, vieron reducido su número de funciones a más de la mitad (un 51,5 %), al tiempo que sufrieron una amplia pérdida de espectadores (75%) y recaudación (70,7%), motivada en una parte importante de los casos por las restricciones de aforo impuestas por las autoridades sanitarias como medida preventiva para luchar contra la Covid-19.
En el caso concreto de la Región, es el teatro la disciplina más afectada en números absolutos, ya que concentra el 95,9% de la actividad de artes escénicas, el 90,3% de la asistencia y el 95,1% de la recaudación, según precisa el estudio de la SGAE, que cifra en un 51,2% la caída de la oferta teatral en la Región (415 funciones menos), en un 74,4% el descenso en el número de espectadores (109.552 personas) y en un 70,3% el de la recaudación (1.663.031 euros), siempre con respecto a 2019.
Los porcentajes son similares en el ámbito de la danza, con una reducción del 50% de la oferta, pasando de 26 a 13 espectáculos; un 75,9% menos de espectadores (de 11.980 a 2.883) y una contracción en los ingresos del 72% (de 81.494 a 22.787 euros); pero crecen de forma considerable en el género lírico con una caída del 71,4%, el 84,9% y el 82,5% en el número de funciones, espectadores y recaudación en ópera y zarzuela, respectivamente, durante 2020. A nivel nacional, el descenso en estas tres disciplinas arroja cifras parecidas en la media por comunidades, lo que da cuenta del daño generalizado ocasionado por la pandemia.
El anuario de la SGAE hace igualmente referencia a la actividad musical con datos diferenciados por géneros. Así, la música popular en la Región se redujo un 52,6% respecto al año anterior en cuanto a la cantidad de eventos, incluyendo grandes festivales; un 81,2% en asistentes y un 62,7% en recaudación. La música clásica, por su parte, experimentó un 53,5% menos de conciertos, un 78,4% menos de espectadores y un 71,9% menos de recaudación. En este caso, los indicadores regionales son «ligeramente inferiores a la media nacional (54%, 79,3% y 73,6%, respectivamente)», según destaca el estudio. Por contra, la música grabada arrojó cifras positivas, creciendo un 6% a nivel estatal.
El confinamiento de 2020 empujó a millones de españoles a pulsar el mando de la televisión, y a cambiar la pantalla grande de las salas de cine por otras más pequeñas; tendencia que continuó pasado el encierro auspiciada por el cierre de cines y las restricciones de aforo. En la Región, el número de sesiones de películas cayó en un 67,4%, cifra que en el caso de los espectadores y la recaudación alcanzó una reducción del 82,9% y el 82,5%. Por su parte, la media de consumo televisivo se incrementó en 26 minutos diarios por persona en la Región, alcanzando 227 minutos, cuatro menos que la media nacional establecida en 231 minutos.
La radio también vio crecer, aunque ligeramente, el consumo entre sus oyentes en la Región con un minuto más diario por persona, mientras que a nivel nacional el consumo de vídeo se incrementó en un 4,6% entre los españoles que declararon haber realizado algún tipo de descarga audiovisual y en un 6,6% entre quienes reconocieron haber visto algún vídeo en 'streaming'.
Si bien estas cifras son reflejo de una situación excepcional marcada por la pandemia iniciada en 2020 y que aún persiste, desde la SGAE esperan que estos números sean «un paréntesis» y «volver en 2022 a nuestro punto de referencia, que debe ser 2019», declaró el presidente de la Fundación SGAE, Juan José Solana.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.