![¿Lograremos que vuelva 'La barca' a Murcia?](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/12/13/197142712--1200x840.jpg)
![¿Lograremos que vuelva 'La barca' a Murcia?](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/12/13/197142712--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La pintura más importante ejecutada en los últimos 150 años por un pintor murciano está en un almacén. Hablo de 'Viaje de la santísima Vírgen y de San Juan a Éfeso después de la muerte del Salvador' pintado por Germán Hernández Amores en 1862 y ... propiedad del Museo Nacional del Prado. Este nombre tal vez no les suene a los visitantes del Museo de Bellas Artes de Murcia que tengan menos de 50 años pero fue la pintura más relevante con la que crecimos hasta entonces en la ciudad, un monstruo de 244x390 cm (sin contar con el grueso marco) que te volaba la cabeza cuando entrabas en las escuetas salas de ese museo que siempre ha sido demasiado pequeño desde su nacimiento. El cuadro se fue de Murcia para no volver en 2003 y muy pocos lo lloramos. Tal vez porque esta obra maestra absoluta del arte español hacía más evidente esa pequeñez del ya entonces MUBAM, quizás porque en esta tierra nuestra el barroco genera lazos y vínculos de empatía que el siglo XIX pictórico no puede imitar o no sé por qué pero apenas hubo reacciones cuando el cuadro volvió a Madrid con su propietario en 2003 junto a otras 54 obras depositadas por nuestro primer museo. Desde entonces el MUBAM, ciertamente, es mucho más pequeño. Sin embargo hablamos de una obra que forma parte del imaginario regional. Cuando algo es aquí importante le ponemos nombre o mote o algún tipo de apelativo nuestro, y a la coliflor la llamamos pava, pero hay muchas más desde el Pichilate hasta la Ñora. El cuadro de Hernández Amores que tan irrecordable título teológico ostenta fue siempre 'La barca'. Cuando se hablaba de arte en Murcia nunca se dejaba de citar 'La barca' y no hacía falta más. No había otra, y se fue navegando en una caja de madera gigantesca para formar parte, unos años después, de la colección permanente en las nuevas salas de pintura del siglo XIX del Prado. Era maravilloso ver el cuadro allí, no estaba en Murcia pero era casi mejor verlo con los Rosales, Gisbert, Padilla o el tan cercano y lejano a la vez (para Hernández Amores) Rafael Tegeo.
En 2014 tuve el privilegio de comisariar las 5 exposiciones con que el MUBAM conmemoró el 150 aniversario y consideré que era la ocasión para pedir el préstamo temporal de ese y otros cuadros. Con los otros, empezando por Tegeo, hubo suerte pero 'La barca' no vino, aún estaba expuesta cuando empezó el ciclo. Un año después escribí un artículo en La Verdad que pretendía encender ánimos, provocar una reacción en los estamentos oportunos pero no ocurrió nada. En 2022 Miguel Falomir, director del Museo del Prado anunció una política de préstamos democratizadora y descentralizadora; se facilitaría el depósito de obras de los artistas de cada región en los respectivos museos provinciales. En otro medio escribí un artículo entusiasta sobre esa estrategia necesaria: «Conozco muy bien los procedimientos, sé que esto no es pedir la carta a los reyes, pero sé también que no podemos dormirnos y Murcia debe pedir que 'La barca' vuelva al MUBAM, donde estuvo un siglo, que vuelvan a Murcia el ciclo de Mateo Gilarte para San Esteban, los Tegeos no expuestos, los Valdivieso, los Orrente, Medina Vera, Balaca y, por supuesto 'Episodio de la inundación de Murcia', de Muñoz Degrain, depositado sin mucho sentido en Zaragoza mientras aquí supone la imagen más contundente del gran drama natural que supuso la Riada de Santa Teresa». Esto último tiene un sentido distinto después de la dana de Valencia.
Hoy añadiría algún Hernando de Llanos pero no cambiaría ni una coma porque la petición es vigente; no hemos obtenido esos fondos del Prado para el MUBAM. En 2022 escribí una carta a López Miras, he llevado el tema a redes ¿Qué puedo hacer para movilizar la opinión, qué es necesario para que la cultura murciana entienda la importancia de que una obra maestra de ese calibre esté depositada (mientas no se exponga en la colección permanente del Prado) en el MUBAM? No es una cuestión de costes, el retorno que generarían las visitas justificaría una inversión que no sería excesiva: transporte, caja y seguros. Si el primer museo ha expresado su deseo de descentralizar estos fondos ¿por qué no debemos enseñar a nuestros hijos que más allá de Salzillo hubo una pintura potente, a veces incluso genial, en la Región de Murcia a través de esas obras maestras del Prado que hoy están en un almacén? Si no las conseguimos traer que al menos alguien me explique por qué.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.