Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS YELO
BLANCA
Sábado, 12 de diciembre 2020, 00:59
Será su segunda actuación en la Región de Murcia, la primera fue en Calasparra en 2019. Montserrat Martí Caballé (Barcelona, 1972) aterriza este sábado en el Teatro Victoria de Blanca (18.00 horas), con un abanico de piezas que van desde Mozart y Verdi pasando ... por Donizetti y Rossini, además de zarzuela y música española. El concejal de Fiestas, Vicente Candel, espera que se llene el aforo previsto para 160 personas.
–Supongo que este 2020 es un año para olvidar, ¿no lo cree?
–Creo que es un año que debemos recordar para evitar que vuelva a suceder algo así y debemos ser conscientes. Desde luego lo que sí hay que olvidar es la falta de trabajo y la crisis económica y la penuria que está pasando tanta gente. Pero no olvidarnos de que esto puede pasar y hay que estar prevenidos.
–¿Cuáles son los compositores que más le han atraído durante su carrera?
–Mozart, Puccini, Verdi, Donizetti y también evidentemente Bellini. Españoles también, todos los compositores de zarzuela, catalanes como Obradors, Toldrà. En fin, un abanico también grande.
–Es considerada la ópera como la cumbre de la música coral, pero, ¿no cree que la zarzuela está infravalorada?
–Es mal llamada «género chico», pero de chico no tiene nada. Es una música que está a un nivel altísimo comparándola con cualquier otra de otro compositor como los de ópera, por ejemplo. Además, es difícil de cantar. En fin, infravalorada... quizás quien lo dice es porque no la entiende.
–¿Cuál es el secreto para transmitir el gusto por la música de padres a hijos?
–Pienso que con los hijos no hay que forzar nunca nada. Hay que dar la información de una manera que a ellos les pueda atraer. Y también depende mucho de cómo son los docentes en este sentido. Para mí sería ideal que cada escuela tuviera, como hay otras muchas en el centro y este de Europa, una asignatura musical.
–¿Es correcto decir que su repertorio se centra en las óperas de Mozart, Rossini y Donizetti?
–No es cierto, sí que empecé con Mozart desde luego, con mi debut en ópera en Hamburgo con el 'Don Giovanni', pero después también Puccini lo he cantado mucho, he cantado a Verdi, Rossini y Donizetti, pero no se centra solamente en esas piezas de compositores «belcantistas» y de Mozart.
–¿Cómo definiría las características de su voz?
–La voz evoluciona con el tiempo y los cambios sonoros influyen mucho a la vez que va pasando el tiempo. La mía desde jovencita era una voz lírico ligera al principio, ahora con la madurez cobra una amplitud y un volumen que no tiene cuando eres más joven, con lo cual puedes abarcar más papeles y más compositores. Creo que tengo un registro largo en cuanto a agudos y eso me permite no tener que centrarme solamente en ciertos compositores.
–¿Qué cualidades ha heredado de su madre?
–Sobre todo aprendí de ella la voluntad y la actitud frente a esta carrera. Cualidades con las cuales cada uno nacemos y tenemos y luego intentamos aplicarlas. La voluntad es lo que más me marcó de ella y siempre digo que yo soy más terrenal y mi madre es como otra galaxia.
–¿Cómo afronta el año 2021 y qué proyectos tiene en mente?
–El 2021 se presenta con incertidumbre de momento. Ahora mismo estamos viviendo de día a día y de repente tienes una actuación y dos días antes te la cancelan por un rebrote del coronavirus en el lugar. Para que la gente pierda el miedo habrá que hacerse con la vacuna y que se vuelvan a llenar los teatros. ¿Proyectos? Los que no hubo durante el confinamiento. Por ejemplo, una gira que tenía que empezar en marzo de este año con los 'Chicos del Coro' por toda España.
–¿Alguna asignatura pendiente en su carrera musical?
–Todas, todas la que no he realizado. En fin, nunca puedes decir que lo has hecho todo. Siempre hay nuevos retos y hay que estar preparada para ellos.
–La cultura sigue siendo la gran olvidada por los gobiernos. ¿Qué le diría usted a los políticos?
–Siempre he dicho que cuando el presupuesto de Cultura sea más alto que el de Defensa, el mundo iría mejor. Es complicado eso y supongo que nunca sucederá, es una utopía. Pero no pierdo la esperanza y creo que la cultura es la que marca también las generaciones y la historia de un país.
–¿Cómo se siente física y espiritualmente después de haber cantado?
–La verdad es que tienes la adrenalina bastante a tope. De hecho, siempre pongo un ejemplo: cuando tengo que viajar al día siguiente tarde o temprano, siempre hago la maleta por la noche porque me cuesta mucho dormir después por la tensión nerviosa acumulada. Pero la sensación física es la de euforia por la tensión acumulada durante la representación.
–¿Un deseo?
–Que deje de morir gente por este virus, que podamos arreglarlo, que el mundo vuelva a arrancar y a funcionar, que volvamos a acostumbrarnos a ir sin mascarilla y que podamos abrazarnos.
Gracias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.