
Petrushka
Música inesperada ·
Burla en el rechazoSecciones
Servicios
Destacamos
Música inesperada ·
Burla en el rechazoLos casos perdidos, además del correspondiente patrón, tienen a Igor Stravinsky como uno de sus mejores valedores. Nos acercamos a la Festividad de San Antonio, ... día del estreno parisino de 'Petrushka', el famoso ballet que el compositor ruso escribió en 1911.
Stravinsky piensa en 'Petrushka' para contar con música cómo es la muchedumbre de la calle y el mundo de los títeres. Petrushka es una polichinela del teatro de marionetas ruso cuyo aspecto y personalidad son desagradables. La condición como causa perdida deriva de su carácter burlesco e incómodo para los demás, donde no hay cabida para la hipocresía. Esta marioneta rusa de paja y serrín, al igual que el Polichinela latino, termina cobrando vida y capacidad para sentir.
El ballet se desarrolla en un acto con cuatro escenas que Stravinsky comenzó a componer durante una estancia en el sanatorio de Lausana, completándolo en el año de su estreno mientras vivió en Roma.
La historia ocurre en los últimos días de carnaval del año 1838 en la plaza del Almirantazgo de San Petersburgo, donde un mago charlatán presenta un espectáculo de tres marionetas. Al abrir el telón, este toca los muñecos que cobran vida. Petrushka está enamorado de la Bailarina, pero ella prefiere al Moro, por lo que lo provoca un altercado con este que obliga al charlatán a suspender la representación.
La segunda escena ocurre en el cuarto de Petrushka, que está castigado por el mago. Aparece la Bailarina y este le muestra su amor con tanta brusquedad que se marcha asustada. Petrushka se queda solo, trastornado y deprimido.
La tercera escena ocurre en la habitación del Moro, castigado igualmente, pero esperanzado en su relación con la Bailarina. Cuando llega esta la abraza al tiempo que entra Petrushka muy enfadado y celoso, pero debe huir ante las amenazas del Moro.
Volvemos a la plaza de San Petersburgo de la primera escena donde es Martes de Carnaval y la gente disfruta de la fiesta, ajena de lo que sucede dentro del teatrillo. Sale el Moro persiguiendo a Petrushka y lo mata con su sable. La multitud queda conmocionada por lo que parece un asesinato, pero cuando llega la policía se comprueba que en el suelo sólo hay un muñeco de trapo. La muchedumbre se retira ante la situación tan burlona y el charlatan lleva a Petrushka al interior del teatro, en cuyo techo asciende el fantasma de la marioneta atormentando al mago que solo le dio vida para enfrentarlo al desamor.
Lo importante de esta historia es cómo Stravinsky innova con el empleo de recursos musicales no conocidos hasta la fecha. En su mente está la idea de un títere que enloquece de repente y que representa con cascadas de arpegios diabólicos. Esto termina exasperando a los músicos de la orquesta, que responden con una amenazante y paroxística charanga que finalmente sume al títere en una terrible tristeza.
El resultado final es el de una obra maestra y original donde se conjugan ritmos, armonías y tonalidades sin seguir ningún patron tradicional. Para empezar, Stravisnky usa una escala octatónica, en la que las notas musicales se suceden en sucesiones distintas a lo habitual. Otro aspecto a destacar son los polirritmos, es decir, ritmos simultáneos pero distintos para cada grupo de instrumentos. Finalmente los policordios, que son acordes derivados de notas distintas tocados al mismo tiempo. Este conjunto de sonidos atrapan la atención del oyente por momentos, ya que la incesante agitación y el poder de alternar danzas rusas populares, melodías francesas y valses, entre otros, agitan el interior de una manera repetitiva.
Stravinsky usa a Petruska para que nos sintamos incómodos. La vida normal es cruel para algunas personas que nos rodean sin que advirtamos lo que sufren sus almas de marionetas dañadas. El drama a veces se ve como una bufonada, ante la que, indiferentes, retornamos a nuestras casas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.