![Fernando Rubio: «La música ha sido, junto a las personas a las que quiero, el eje de mi vida»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202206/28/media/cortadas/fernandorubio-U70877222192SFF-U170558304993IFE-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![Fernando Rubio: «La música ha sido, junto a las personas a las que quiero, el eje de mi vida»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202206/28/media/cortadas/fernandorubio-U70877222192SFF-U170558304993IFE-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tras los extraordinarios 'Tides' y 'Cheap Chinese Guitar', el cartagenero Fernando Rubio confirma con su tercera entrega, '20th Century', que estamos ante un maestro de la sensibilidad y un admirable artesano de la canción soñada. Una obra en la que encontramos desde country folk, deliciosas ' ... East wind' y 'Samerace', hasta retazos góspel ('Behind the hills'), pasando por radiante pop ('I let it out') y sumando dos clásicos instantáneos a su repertorio: 'Wonderingloud' y 'Last night Idreamed of you'. Charlamos con Fernando antes de la presentación del disco esta misma noche en Mr. Witt (Cartagena), a las 21.00 horas y con entrada gratuita hasta completar aforo.
–Después de tantos años de carrera, ¿sigue sintiendo nervios antes del lanzamiento de un nuevo disco?
–Sin duda. Hay un momento antes de que se publique en el que vuelves a sentir un miedo infantil a que no le guste a nadie. Es totalmente irracional, porque durante el proceso de producción ya lo ha escuchado mucha gente y ya tienes una idea de que no está tan mal, pero es inevitable algún momento de pánico.
–¿Cuándo se produjo ese chispazo de inspiración que le hizo saber que acababa de iniciar un nuevo proyecto musical?, ¿fue con alguna de las canciones que finalmente forman parte del disco?
–Sí, 'It won't take too long', que es la que abre el álbum. Ya tenía algunas canciones cuando me salió, pero esa fue la que me hizo pensar que estaba empezando a componer un disco. La letra habla de superar una situación difícil, y eso es lo que me estaba pasando cuando la escribí. Aunque después han venido peores.
–Es curioso cómo un disco titulado '20th Century' suena como el más contemporáneo de su discografía en solitario hasta ahora. ¿Ese sonido tan potente fue algo premeditado o surgió de un modo natural?
–No fue premeditado, pero tampoco lo intenté reprimir. Siempre me someto a lo que las canciones me piden, y desde muy pronto convivían algunas muy eléctricas con otras tan acústicas como 'East wind'. Celebro que suene contemporáneo, pero creo que eso está fuera de mi control.
–Vuelve a contar de nuevo con un gran número de colaboradores ilustres como Lucas Albaladejo, Joaquín Talismán o la práctica totalidad de la Bantastic Fand. Ya lo decían los Beatles, siempre es mejor con un poco de ayuda de los amigos, ¿no?
–Ya lo creo. Y me hubiera gustado que participaran más, pero los malditos confinamientos han hecho muy difícil ensayar y grabar juntos. Siempre es lo que más disfruto al hacer un disco, lo que aportan los demás. Las voces de los Bantásticos, los teclados de Carlos Campoy y Lucas, la fantástica guitarra de 12 cuerdas de Joaquín y el bajo de Román García marcan la diferencia. Y la batería de Paco Del Cerro llevando todo el disco.
–Me han gustado especialmente las interpretaciones vocales del disco. Creo que hay mucha verdad ahí. ¿De qué manera trabajó en ellas?
–Me alegra que piense así, porque siempre me cuesta mucho dar por buena una toma de voz. Echo de menos tener a alguien que me diga: vale, ya está, déjala así. Procuro cantar las canciones muchas veces antes de grabar la definitiva. Y es muy importante que la letra encaje de un modo natural con la melodía y que lo que cuentas resuene con la emoción que transmite la música. Me viene a la memoria que McCartney empezaba todas las sesiones de estudio de 'Abbey Road' cantando 'Oh! Darling', un día tras otro. Claro, así le quedó.
–Aunque la pregunta pueda parecer algo tópica, ¿estamos ante su disco más personal hasta la fecha? La sensación, sobre todo en las letras, es esa.
–Sí que es muy personal. Pasa por estados de ánimo muy diferentes y hay canciones escritas en momentos muy difíciles, algunos de ellos colectivos, como la pandemia. Y las letras no intentan ocultarlo, son mi reacción a lo que me ocurre. Por eso creo que pueden conectar con otras personas que pasan por cosas parecidas. Aunque también hay otras más livianas y alegres.
–¿Hasta qué punto es '20th Century' un acto de amor, gratitud, salvación y memoria?
–¡Menuda pregunta! Lo que puedo decirle es que la música ha sido, junto a las personas a las que quiero, el eje de mi vida. Y con este disco más aún. Es lo más parecido a la salvación que conozco.
–Para alguien que ha creado tantas canciones hermosas , ¿dónde cree que habita la música que está por llegar?
–No lo sé. Siempre se vuelve a partir de un folio en blanco. Habrá que salir a buscarla de nuevo en la vida, en la gente y en el arte del que nos alimentamos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.