Fernando Mosquera (Toledo, 1977) hace doblete en 'A la luna de Barranda', el festival folk que se celebra cada mes de agosto en un lugar magnético del Noroeste de la Región: el Museo de Música Étnica de la pedanía caravaqueña. El manchego actuó el 18 de agosto con su grupo especializado en música de las tres culturas y trovadores, Veneranda Dies Ensemble, y volverá a subirse al escenario este sábado, con Mosquera Celtic Band, para presentar 'Outlander'. Para este trabajo discográfico se ha rodeado de Hevia, Kepa Junkera, John McSherry, Jesús Cifuentes ('Celtas Cortos') y toda una pléyade de músicos asendereados con el que este trovador del tiempo que toca 50 instrumentos, algunos de ellos ancestrales, da por cumplido un sueño.
EL CONCIERTO
Lugar
Museo de Música Étnica de Barranda (Caravaca de la Cruz).
Cuándo
Sábado 25 de agosto, a las 22.30 horas. Entrada libre.
-¿Cómo va el día?
-¡Siempre listo para la batalla!
-¿Qué tal la experiencia de actuar en el Museo de Música Étnica [donde quiere sorprender el sábado con un recital totalmente diferente]?
-Muy buena, lo que pasa es que llovió, y por no suspenderlo tuvimos que hacerlo dentro, en un escenario para 60 personas, y se presentaron en torno a 300. La organización luchó por celebrarlo, el público reaccionó muy bien. Este sábado hago doblete. Conocía el museo de oídas. Y la verdad es que es una pasada. ¡Hay un instrumento africano hecho con una calavera humana! Conozco de todo el mundo, aunque no los toque...
-¿Qué prepara para este sábado?
-Acudimos con la Mosquera Celtic Band, que es música celta, con canciones sobre todo mías, con instrumentos más modernos, todos relacionados con la cultura gallega, irlandesa y escocesa. Muchas gaitas e instrumentos de folk, con batería y guitarra eléctrica. Una fusión de música folk y pop. 'Outlander' es nuestro último disco, pero haremos un repertorio especial con canciones del anterior para que nos conozcan mejor.
-Usted se autodefine como «un trovador del tiempo, un juglar de la tradición, y un cambiapieles».
-Sí, porque los músicos folk, al menos en mi caso, estamos hechos a todo tipo de música. A improvisar, sobre todo. Es una música muy abierta, y hay infinidad de instrumentos relacionados con la música medieval y tradicional y celta, que al final acabo tocando como si los tocara toda la vida. A esa facilidad para cambiar de instrumento me refería con lo de cambiapieles. Lo de trovador es porque nos basamos en música tradicional, como en la Edad Media, pero mirando a los sones actuales. Intentamos trovar alegría al pueblo, en la medida que nosotros podemos.
«Con 'Outlander' quería dar un ejemplo de cómo gente de diferentes culturas y nacionalidades podemos hacer folk»
-¿Qué espacio ocupa la música folk en el panorama musical actual?
-Tuvo su momento, su época de esplendor, a finales de los 90, con el 'boom' de la música celta. Pero aún queda sitio. Lo bueno es que como es una música que se puede fusionar con muchos palos avanza, no se encasilla, y hay gente con ideas nuevas.
-Para 'Outlander' ha invitado a gente muy interesante: la cantante irlandesa Ciara McCrickard, el músico israelí Ido Segal, el laudista sudanés Wafir Sheikeldin Gibril, el grupo vasco Sorginak...
-¡Sí! Y gente como Hevia, Kepa Junquera, Rosa Cedrón, Pancho Álvarez, Cuco Pérez... gente que son número uno en el folk. Quería dar un ejemplo de cómo gente de diferentes culturas y nacionalidades podemos hacer música folk juntos. Fue un intento de atraer a gente de la que yo llevo comprando sus discos toda la vida, y de pasar a comprar sus discos he pasado a que colaboren conmigo, así que emocionalmente ha sido muy importante. Es un paso bastante grande para mí. A nivel de producción, estuvimos dos años, con muchísimo trabajo. Que saliera tan bien es satisfactorio. Estoy metido en el tercer álbum y habrá nuevos colaboradores. La historia se vuelve a repetir.
-Sara Calatrava es la voz del grupo. Ella es de Talavera de la Reina, pero las músicas no son manchegas...
-El grupo está creado en Toledo, pero mi familia es de Galicia. Y de ahí me viene el ramalazo 'folky'. Sara se interesó por el proyecto, su voz es muy lírica y me atrajo bastante al oírla cantar, y tenía que estar en este grupo.
-Toca instrumentos que la mayoría de mortales no conocemos por el nombre. ¿Cuál es su momento favorito en los conciertos?
-Imposible inclinarme por uno porque mi vida la he dedicado a todos. Pero hay momentos importantes, como cuando toco la gaita irlandesa y escocesa, y noto la cara de novedad del público. La mayoría de instrumentos que interpreto en directo son difíciles de ver. Y lo hago precisamente por eso, para que los vean de cerca. Yo, solo, toco 15 instrumentos diferentes, y la gente que se acerque verá que no son instrumentos cotidianos.
-Es profesor de gaita gallega y escocesa, de flauta irlandesa y de percusiones tradicionales. ¿Qué dicen los irlandeses de su música?
-Lo mejor que te puede decir un irlandés es que tocas como un irlandés, y eso quiere decir que has llegado a un conocimiento muy amplio. Ellos están muy satisfechos por el respeto que tengo por su cultura.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.