![José Mercé: «Lo que me tengan que dar o regalar, que lo hagan en vida, que lo pueda ver»](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/07/23/193052839--1200x840.jpg)
![José Mercé: «Lo que me tengan que dar o regalar, que lo hagan en vida, que lo pueda ver»](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/07/23/193052839--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Nerea Adly García
Murcia
Martes, 23 de julio 2024, 00:55
José Mercé (Jerez de la Frontera, 1955) regresa hoy al Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro con las entradas agotadas, volviéndose a sumar al exquisito cartel que ha acogido a los artistas más destacados del cante jondo de los últimos tiempos, como Marifé ... de Triana, Antonio Canales, Miguel Poveda, Estrella Morente o Juanito Valderrama, entre otros muchos.
Mercé es miembro de una de las sagas de cantaores gitanos más importantes de nuestros país, bisnieto de Paco de la Luz, uno de los grandes pilares del cante y uno de los mayores seguiriyeros que ha dado Jerez al mundo. Su saga la continuaron sus propias hijas, Perico el 'Tito', la 'Cochinita', Juanito 'Mojama', Luisa la 'Torrán', el 'Diamante Negro', los 'Terremoto', los Parrilla, los 'Sordera', los 'Borrico'..., un largo etcétera de esta longeva saga que continúa hasta nuestros días con uno de sus herederos; José Mercé, que dice venir de una familia que ama el flamenco «desde chiquillos».
Nació en el flamenco barrio de Santiago, en Jerez de la Frontera. En 1968 decide viajar a Madrid de la mano de su tío Vicente Soto 'Sordera' para grabar su primer disco, acompañado por los acordes de Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía. En esos tiempos llegó a cantar en el tablao de Torres Bermejas junto a Mario Maya, Carmen Mora y Guito. En la década de los 80 participó en películas como 'Bodas de sangre y Flamenco', de Carlos Saura. Pero no se consolida como cantaor flamenco hasta la llegada de su disco 'Verde junco' (1985), en el que colaboraron artistas del calibre de Tomatito, Enrique de Melchor y Rafael Riqueni. Otro hito importante en su carrera fue ganar en 1985 el XI Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, que supuso un espaldarazo para él. Hoy, Mercé cuenta con un millón de discos vendidos. En esta entrevista a LA VERDAD se muestra más sincero que nunca.
–Qué tendrá Jerez de la Frontera...
–Cada tierra da lo suyo propio, en Jerez hay caballo, vino y cante, y eso es algo muy nuestro, yo a veces pienso que es la cuna del cante.
–Regresa a Lo Ferro.
–Sí, porque sinceramente me parece un festival maravilloso, con muy buenos aficionados al flamenco, estoy deseoso de actuar junto a mi paisana La Macanita, y que pasemos una noche maravillosa, muy jerezana, muy de Santiago.
–¿Este tipo de festivales son necesarios para proteger al flamenco?
–Por supuesto que sí, los festivales tienen que existir siempre, lo mismo que las peñas, que han luchado mucho por los festivales, no deben desaparecer nunca. Esa es nuestra identidad. El flamenco es nuestra marca España, y debemos cuidarlo.
–¿Y qué será el duende?
–[Ríe] Madre mía... El duende es algo que anda por ahí, por la capa de ozono. Surge cuando menos te lo esperas, y cuando pasa se siente que está presente. Pero es algo que no se puede explicar con palabras, aparece siempre cuando piensas que ese día todo va a salir mal. Es mágico.
–Después de más de 50 años sobre los escenarios, ¿qué aprendizaje se lleva?
–Pues imagínate, aunque el flamenco tiene una cosa, y es que nunca aprendes lo suficiente sobre él. Hoy en día hay mucha gente joven muy buena, el único consejo que les doy es que no empiecen la casa por el tejado, sino por los cimientos, y desde ahí que desarrollen su personalidad. Yo siempre digo lo mismo, lo bueno se recordará y lo que no, se olvidará.
–¿Qué piensa sobre la innovación en el flamenco?
–A mí no me molesta, lo que no me gusta es que se le llame fusión o innovación a cualquier cosa. Si se hace, para bien o para mal, pero que se intente de verdad. Lo que no puede ser es que se le ponga cualquier instrumento diferente a la guitarra flamenca y que se cante normal, y a esto lo llamemos fusión. Yo a eso, ¿sabes cómo lo llamo? ¡Infusión de manzanilla! [ríe]
–Ha sido nombrado recientemente Hijo Predilecto de Chipiona y de Andalucía.
–Estoy muy feliz, yo siempre lo digo, lo que me tengan que dar o regalar, que lo hagan en vida, que lo pueda ver yo y mi familia, y así disfrutarlo. Son demasiadas las veces que se le reconoce el mérito artístico a personas que ya no están y no lo pueden celebrar.
–¿Qué recuerdo guarda de su etapa en Tokio junto a Chiquito de la Calzada?
–Eso fue en la época de los 70, yo tenía unos 20 años. La verdad es que fue una experiencia maravillosa, con Gregorio [Esteban Sánchez] era imposible no pasarlo bien. Muchas veces quería dormir pero Chiquito no paraba... Nos reímos mucho, son recuerdos que me llevaré conmigo para siempre.
–¿Y que le pide a la vida?
–Le pido que me deje como estoy y me regale mucha salud para mí y para toda mi gente, porque habiendo salud se puede hacer todo. A mí me hace feliz estar con mi familia y mis amigos. No me gusta la gente mala, que no tienen nada que aportar a tu vida. Me considero una persona positiva, que ha luchado siempre por salir hacia delante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.