Secciones
Servicios
Destacamos
Estimulante, provocadora, moderna -en el sentido más rimbaudiano de la palabra-, poderosa, hipnótica, subversiva, razonablemente abstracta y definitivamente impactante. Calificativos todos válidos para tildar la propuesta de Catnapp, la artista argentina radicada en Berlín que el pasado viernes cautivó con su directo al público ... del Rendibú, el certamen de artes de LA VERDAD. Autora de la pieza más sonada de la miniserie de Netflix 'Unorthodox', lo que le ha valido el reconocimiento de una audiencia cada vez más amplia, tuvimos ocasión de charlar con Amparo Battaglia -su nombre real-. Tan dura y fría en escena como cálida y adorable en la comunicación.
-¿Cómo surgió su participación en la serie 'Unorthodox'?
-Fue un encuentro casual, ese tipo de cosas que ocurren en Berlín. Yo estaba tocando en un club llamado Berghain y un amigo de Maria [Schrader, la directora] me vio y le dijo que mi propuesta encajaba en lo que andaban buscando, algo que representara el underground berlinés. Me pareció un gran halago.
-¿Hizo el track expresamente para la serie o ya lo tenía?
-Todos los tracks que se utilizaron para la serie son de mi disco 'Break' (2019), que estaba sacando por esos tiempos. Y lo que hice fue adaptar esos temas para las necesidades de las escenas.
-¿Tienen algo en común Amparo Battaglia y Esty Schwarz -la protagonista de la serie, una judía ortodoxa que huye a Berlín-?
-Creo que lo que tenemos en común es que nos fuimos de nuestros hogares para perseguir un sueño. Bueno, en su caso también por otros problemas que por suerte yo no tuve. Pero a mí me interesaba hacer música y para ello también tuve que irme de donde estaba para poder expresarme, para formarme y nutrirme de las cosas que me gustaban.
-¿Se considera una representante de la no ortodoxia?
-Puede ser, pero creo que en mi cabeza está tan borroso lo que es normal que ya lo olvidé. Me acostumbré tanto a hacer lo que hago que lo veo como algo ortodoxo en mi vida. Hace tanto que hago esto que para mí es lo más normal que hay. Claro, si me comparas con alguien que trabaja en una oficina es muy distinto. Yo sentí que no podía seguir ese tipo de vida, que necesitaba mucho seguir mis sueños y deseos. Luché mucho para estar donde estoy hoy.
-El 'boom' de 'Unorthodox' sucedió durante el confinamiento. ¿Cómo lo hizo?
-La serie se filmó antes, en el verano de 2019, y pudimos hacer todo sin problema. Lo que pasó fue que la serie salió cuando empezó todo el tema de la pandemia. Fue un éxito, tuvo mucha atención y hubo mucho foco en mi carrera. Pero si no hubiera ocurrido durante la pandemia quizás podría haber tocado mucho más, hacer un montón de performances. Fue muy raro, la verdad. Tuvo de positivo que mucha gente estaba en su casa y lo único que había para hacer era mirar series [ríe].
-Su música, aun siendo electrónica, tiene un algo de punk. ¿Puede ser?
-Sí, seguro. Mis gustos musicales son bastante punk. De adolescente escuchaba bandas argentinas muy agresivas. Cuando eres adolescente y tienes esa ira dentro, cuando estás intentando comprender el mundo y comprenderte a vos, uno puede descargar un poco de energía con esa música y sentirse conectado. Siempre quise llevar eso a mi propuesta. A la hora de tocar es lo que más disfruto: transmitir esa energía y hacer como ese exorcismo en el escenario de sacarme todo eso para fuera.
-¿Cree que en su música se refleja de algún modo la dualidad argentino-alemana o esto es algo más personal?
-Mi personalidad musical nunca fue del todo argentina, me crié con mucha música de afuera. En casa de niña se escuchaba desde los Beatles a los Carpenters o Simon & Garfunkel y yo cuando fui creciendo me fui interesando también más en el pop internacional. Y desde que empecé como Catnapp canto en inglés. Entonces como que nunca terminé de estar en Argentina en el tipo de música que hago. Y ahora, viviendo en Alemania, menos aun.
Berlín «Es una ciudad muy libre, abierta a todo tipo de aspiraciones artísticas, te permite ampliar horizontes»
Dualidad «Mi personalidad musical nunca fue muy argentina, me crié escuchando punk y pop internacional»
-Hábleme un poco sobre Berlín. ¿Qué tiene esa ciudad para acoger de forma tan positiva las vanguardias? No es algo nuevo.
-Sí, es una ciudad especial. Yo creo que lo que tiene Berlín es que es muy libre, muy abierta a todo tipo de personalidades y aspiraciones artísticas, está muy viva. Hablo de cuando no había 'lockdown', claro. Muchas cosas ocurriendo, muchos eventos todos los días de la semana, cosas nuevas para ir a ver y a escuchar, siempre una oportunidad para conocer a alguien que conoce a otra persona que tiene un club y allí puedes tocar pasado mañana. Te permite crecer y desarrollarte en tu carrera, ampliar los horizontes que tenías.
-Un buen lugar para la creación sin límites, pues.
- Sí, es una ciudad muy diversa. Quizás al estar tanto tiempo ahí se pierde un poco la perspectiva, pero cuando salgo y voy a otro lugar me doy cuenta del contraste. Claro, ahora igual es muy distinto: hay muchas personas que se están preguntando qué hacen en esa ciudad, porque todo lo que nos llevó allí en este momento está en pausa. Ahora, en invierno es más duro, ha sido llegar a Murcia y sentirme en el paraíso. Definitivamente, el clima no es una de las mejores cosas que tiene Berlín [vuelve a reír].
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.