

Secciones
Servicios
Destacamos
En una Europa en guerra entre 1914 y 1917, el músico inglés Gustav Holst compone la suite 'Los Planetas' opus 32, una obra con la ... que el maestro crea un universo alejado de la Tierra y propone un viaje astrológico por los siete planetas que se conocían en ese momento.
La sensación de ingravidez que transmite la composición de Holst (1874-1934) ha sido el detonante de un interesante y gran proyecto artístico ideado por Virginia Martínez que incluye una serie de actividades como una nutrida mesa redonda en el Real Casino de Murcia, talleres de investigación, exposiciones sonoras y un concierto de formato un tanto peculiar dentro del concepto Ingravity 360º. Además de la implicación de los alumnos de la Orquesta y Coro del Conservatorio Superior de Música, donde Virginia Martínez es la catedrática de Dirección Musical, en el proyecto participan hasta nueve personalidades de la élite de las ciencias y la cultura.
Aunque este formato con la disposición de la orquesta en 360º ya lo llevó a escena en el mismo Teatro Circo la actual Directora Honorífica de la OSRM con 'La consagración de la primavera' de Stravinski, este viernes (20 horas, TCM) Martínez lo recupera para presentar 'Los planetas de Holst' con una planificación muy bien meditada.
–¿Qué sentido tiene preparar una obra con una orquestación tan densa con una disposición en circunferencia de 360º?
–Este formato ofrece al oyente una experiencia inmersiva ya que la habitual disposición de la orquesta en 180º pasa a la de círculo completo, ampliando la visión del público con dos anillos. Colocaremos dos orquestas de cuerdas a derecha e izquierda ocupando la mitad del círculo, que se completará con los vientos madera y metales. Arropando a ambos semicírculos se dispondrá la percusión, el piano y las dos arpas.
–En una partitura tan elaborada y con tanta variedad de colores, ¿qué pequeños detalles relativos a los recursos musicales y la solución de problemas técnicos destacaría de 'Los Planetas'?
–Marte es presentado con un ritmo muy guerrero que reaparece al final del movimiento. Hay una sección central donde éste ritmo cesa en los timbales. Destacaría también el uso de la instrumentación, ya que Holst agrupa al viento metal para tratarlo como un ejército que va a una. Además, al principio las cuerdas tocan con legno, un efecto que evita la sonoridad en éstas al golpear las cuerdas con el arco girado y golpeando con la madera.
–¿Cómo consigue la trompa reflejar la ternura y delicadeza de Venus?
–La calma llega a Venus con un solo de trompa con notas amplias que disminuyen el discurso rítmico del movimiento anterior. La melodía es muy sencilla con cuatro notas ascendentes que son contestadas por el viento a modo de diálogo. En Venus, la arpas, la celesta y las cuerdas crean una mezcla de colores donde no es posible captar una sonoridad concreta.
–¿Qué recurso musical se asocia a la vivacidad del mensajero alado?
–Efectivamente, Holst describe musicalmente a Mercurio como el mensajero alado. Mensajero en el sentido de que el pequeño motivo de tres corcheas se traslada por todas las secciones de la orquesta y es alado porque la música comienza desde abajo (tesitura grave de los contrabajos) y va hacia el agudo de los picolos dando una sensación de ingravidez a la que contribuye la ausencia de bombardino, tuba y trombones.
–Júpiter nos habla de la luminosidad alternando una sección muy rítmica con otra que recuerda a un himno patriótico. ¿Cómo se conjuga esto desde el podio de la dirección?
–Este planeta se representa con un comienzo lleno de alegría perpetua con un motivo musical muy vivo y en semicorcheas. El contraste con el himno central es fundamental y esto se logra a nivel técnico pasando de un gesto muy preciso a otro más denso, con una respiración más ancha, para que el discurso musical sea más legato.
–La sabiduría y la experiencia acumulada conlleva una inevitable dosis de melancolía. ¿Cómo es musicalmente Saturno?
–Holst en esta suite busca el simular el carácter astrológico de cada planeta y Saturno refleja la sabiduría y la experiencia. Musicalmente este movimiento está más cerca de Venus o de Neptuno, con un sonido que va variando según el instrumento que lo toca y que recoge la nota del instrumento que lo precede. Por ello hay que unificar el timbre de todos ellos y evitar que el oyente detecte cuando entra cada uno.
–¿Hasta qué punto la magia de Urano es metálica?
–Urano es una alegoría al aprendiz de brujo de Dukas con un papel muy destacable de los fagotes. Los metales pesados del comienzo dan una idea del poder del mago Urano, con una sonoridad que es recreada a pesar de ser un tiempo rápido.
–Holst otorgó a Neptuno una dimensión humana añadiendo un coro femenino. ¿Qué sentido tiene este final tan misterioso?
–En Neptuno se tiene la sensación de algo celestial que precisamente ofrece un coro femenino. La sensación de ingravidez se consigue una vez más evitando los metales pesados (trombones y dos tubas) y dejando sólo voces femeninas en el coro (sopranos y contraaltos), que debe estar situado lo más alto y alejado del escenario, para dar sensación de lejanía. El diminuendo final se alarga hasta que las sopranos no pueden aguantar los sonidos agudos. En este movimiento descubrimos sonoridades nada habituales de las salas de conciertos como son la de la flauta alto en sol y el oboe bajo.
–¿Y qué pasa con la Tierra?
–La Tierra está fuera de la partitura de Holst por ser el lugar donde nos encontramos y en el concierto de 360º se representa con 'Cloudburst', una de las obras de Withacre, un poema sobre la lluvia en que se representa nuestro entorno mas natural y próximo.
Virginia Martínez explica que cuando comienza la Primera Guerra Mundial, las grandes orquestas quedan reducidas a otras agrupaciones de cámara más pequeñas y por ello los compositores crean música más ligera. Gustav Holst fue una excepción y crea en los planetas un Universo diferente con una orquestación potente.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.