Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 16 de julio 2021, 02:06
La habanera es un género musical originado en Cuba en la primera mitad del siglo XIX. Este estilo propio de la isla ha cogido con el tiempo gran fuerza hasta convertirse en una música que ha traspasado fronteras y cuyos acordes se pueden escuchar en todos los continentes. Una de las zonas que más valor le ha dado es Torrevieja, que cada año apuesta por ello a través de un sinfín de actividades que tienen como eje transversal estos sonidos del Caribe.
Al clásico Certamen de las Habaneras que este año celebra su 67 edición, que atrae a numerosos turistas y que fue declarado de Interés Turístico Internacional, se suma este año un evento de gran calado que mejora aún más la oferta turística de este municipio. Así, Torrevieja será, el 22 al 23 de julio, la sede de la VI edición del reconocido Congreso Internacional de la Habanera.
Este encuentro, que ha sido organizado por el Patronato Municipal de Habaneras en colaboración con la sede universitaria de Torrevieja de la Universidad de Alicante, se celebrará en el Teatro Municipal del municipio y se emitirá de forma 'online' para que aquellos que lo deseen puedan seguirlo desde cualquier parte del mundo en formato 'streaming' a través de las páginas https://us02web.zoom.us/j/88061025278 (el próximo jueves día 22) y https://us02web.zoom.us/j/ 87875725104 (viernes 23).
El evento, que anteriormente se ha celebrado en Parafrugell (Girona), Candás (Asturias), Mayorga de Campos (valladolid) y Torrevieja, pretende ser un punto de encuentro, estudio, análisis y reflexión y en él se presentarán ponencias y comunicaciones a cargo de especialistas de universidades españolas y latinoamericanas, conservatorios de música y diversas entidades docentes y académicas, que incidirán en la génesis de la habanera a mediados del siglo XIX y su desarrollo en España y en el mundo en la segunda mitad del siglo, así como las múltiples interrelaciones y sinergias existentes entre las obras musicales propiamente dichas, el estudio de las fuentes hemerográficas y la historia de la música. También se pretende una presentación y análisis de las variadas manifestaciones de la habanera en los distintos lugares en los que tiene presencia.
Así, algunas líneas temáticas sobre las que versarán estas ponencias son: origen y génesis de la habanera; desarrollo de este estilo musical; principales manifestaciones; la habanera en Latinoamérica; la letra de las habaneras; Torrevieja y el Certamen de las Habaneras; la habanera en España; la habanera como patrimonio; la historia y la habanera y la habanera en el contexto de la música coral.
- Jueves 22 de julio:
-10 horas. Inauguración oficial a cargo de las autoridades institucionales.
-10.15. 'La sarswela tagala y los primeros ejemplos de habanera en la lírica filipina', por Aurelio Martínez López
-10.45. 'La lírica en forma de habanera', por Amparo Cos Boj.
-11.15. 'En clave de mar: Canciones de la Bodega, la habanera en Candás', por David Colado.
-11.45. 'Sebastián Iradier y La paloma', por Antonio Román Martel
-12.15. '¿Cómo interpretar la habanera?', por César Liendo
-12.45. 'Aproximación a la habanera desde una perspectiva coral argentina', por Guillermo Raúl Tesone.
- Viernes 23 de julio:
-10 horas. 'Aproximación a la discografía del género habanera relacionada con las primeras ediciones del Certamen de Torrevieja', por Ferran García.
-10.30. 'La Habanera: sinónimo de interculturalidad', por Teresa Pérez Daniel.
-11 . 'Descubriendo la habanera mejicana en Cataluña', por Enric Frigola.
-11.30. 'La habanera en mis coros', por Melanio de Jesús León.
-12. 'Presencia de la habanera en la canción venezolana de inicios del siglo XX. Aspectos generales', por Roki José Viscuña Gutiérrez.
-12.30. Clausura oficial del Congreso a cargo de las autoridades institucionales.
El VI Congreso Internacional de la Habanera estará abierto a estudiantes y titulados de licenciatura, grado, máster y doctorado de Historia y Ciencias de la Música; Historia del Arte; Literatura; Historia; Filología y otras titulaciones afines, como estudiantes y titulados de enseñanzas profesionales y superiores de música; profesionales en activo en el ámbito de la enseñanza musical, de la dirección coral, de la documentación, de la gestión y de la interpretación.
Por ello, los miembros del Patronato incitan a participar a toda la comunidad coral de la ciudad, porque «es una ocasión que no se debe desaprovechar para ampliar los conocimientos de este género tan nuestro y del que todavía queda mucho por descubrir». El encuentro cuenta, además, con la participación directa de entidades como la Asociación Española de Directores de Coro (Aedcoro).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.