![Concierto de lujo en Jumilla con Juan de la Rubia y el órgano de Santiago Apóstol](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/06/14/191859671--1200x840.jpg)
![Concierto de lujo en Jumilla con Juan de la Rubia y el órgano de Santiago Apóstol](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/06/14/191859671--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Imagínenselo: el niño tiene nueve años, es verano y está de viaje por Italia con su familia. En Perugia, visitan la Cattedrale di San Lorenzo mientras suena orgulloso su órgano. El niño se queda prendado, embobado escuchando esa música que parece proceder de otro mundo. ... Cuando el concierto termina, su padre se acerca con él a felicitar al organista y le dice al músico que a su hijo le había gustado mucho. «Si quieres ser organista», escuchó el niño, «tienes que estudiar mucho y ser muy constante». El niño ya había empezado a tocar el piano, pero ese deslumbramiento en la catedral del Perugia no dejó ya de acompañarle. Ese niño se llama Juan de la Rubia (Vall de Uxó, Castellón, 1982) y hoy tiene 42 años. En la Cattedrale di San Lorenzo sería ahora recibido como un maestro, porque se ha convertido en un prestigioso músico, organista y profesor que, además, es el titular de la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona. Amante del cine mudo, reconocido intérprete de Bach, acompañante de Philippe Jaroussky en 'Sacred Cantatas' (Erato, 2016), creador de la Orquesta del Miracle..., este viernes, a las 20.30 horas, protagoniza un concierto de lujo, en la Parroquia Mayor de Santiago Apóstol de Jumilla, para celebrar la restauración de su órgano, «de una belleza que me ha emocionado al contemplarlo».
En el programa, obras de Cabanilles, Scarlatti, Albéniz, Böhm... y también del propio De la Rubia, quien acabará su recital con una 'Improvisación final'. Un concierto que ha suscitado gran expectación y del que se espera que brille, hasta 'tocar el cielo', el órgano jumillano, que fue bendecido el domingo 26 de mayo por el obispo Lorca Planes.
Estamos ante la restauración-reconstrucción de un instrumento, construido en 1805, realizada en Cuenca –cuatro años se han empleado– por el taller de organería de Frédéric Desmottes, tras la cual , explica el organista murciano Carlos Rafael Pérez, «se enriquece enormemente el patrimonio cultural de la Región, pues se trata de una pieza singular y bellísima que recoge elementos sonoros y plásticos de la época final del Barroco y comienzo del período Neoclásico».
Construido en 1805 por Juan Antonio Gil, perteneciente a la escuela de Julián de la Orden, «está llamado a ser uno de los instrumentos históricos más destacados de todo el Levante español», cree Rafael Pérez, quien aplaude la «iniciativa encabezada» con entusiasmo por el párroco Manuel de la Rosa, y que ha contado con financiación de entidades públicas y aportaciones particulares de vecinos, empresas y feligreses de Jumilla, «que han llevado a cabo distintas actividades para la financiación del proyecto que ahora culmina».
Juan de la Rubia, que ayer mañana visitó la Parroquia Mayor de Santiago Apóstol, acompañado de un feliz Manuel de la Rosa, muestra su admiración, tanto por la belleza del templo como también del órgano al que se 'enfrentará' este viernes, asumiendo un reto que ha aceptado «con sumo gusto». «Santiago Apóstol es una belleza», dice, «un templo precioso con aires de catedral», y su órgano ibérico, añade, «también me parece propio de una catedral; los hay muy similares en algunas catedrales». «Le comentaba a don Manuel», indica De la Rubia, «que tiene ciertas similitudes con el órgano del Palacio Real de Madrid».
«No tocamos con nuestros propios instrumentos», precisa el organista, «sino que tenemos la oportunidad de conocer instrumentos maravillosos que son auténticas joyas artísticas que podrían estar perfectamente en los museos». «Para mí», deja claro, «darles vida es un auténtico placer y un privilegio».
«Por herencia cultural, al órgano lo asociamos a la liturgia de la Iglesia Católica», explica, que «quizá lo escogió por ser un instrumento grandioso; y quizá también porque es una forma de tener una orquesta liderada por un solo músico». Para él, se trata de un instrumento «capaz de llevarte a muchos estados de ánimo e incluso de meditación. Es un instrumento muy inspirador que, precisamente, en las acústicas de los templos reverberantes funciona estupendamente».
«Cuando hablamos de la música para órgano», advierte De la Rubia, «debemos citar una especie de triángulo amoroso que se crea entre el intérprete, el compositor y el instrumento». «El compositor», relata, «hace una obra pensada para un tipo de instrumento determinado que, luego, el intérprete pasa de algún modo por su prisma de artista, sirviéndose del instrumento que está tocando; en el caso del órgano, construido de manera artesanal, con mucho esmero».
«Tengo material para hacer un libro», sonríe el párroco de Santiago Apóstol, «porque han sido 5 años de organizar muchísimas actividades, todo para conseguir dinero, porque al principio, cuando llegué a la parroquia, lo que había eran deudas y una situación muy difícil». Recuerda De la Rosa, a propósito de su empeño ahora transformado en frutos, que «me tomaron por loco, pero bueno, la verdad es que mi tesón, mi ilusión, mi gusto por la música y el deseo de recuperar este maravilloso instrumento me han ido animando». «Aquí en Jumilla me llamaban el párroco del órgano», indica. Detrás quedan «verbenas, rifas, cenas, cine de verano...». Esta noche, ¡por fin!, sonará la 'Batalla imperial' de Cabanilles' (1644-1712).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.