
Miriam Martínez Abellán: «No existe del todo un país real donde yo pueda llevar este surrealismo»
Arte ·
La creadora ciezana, que abre las puertas de su estudio en el centro de Murcia hoy y mañana, hace balance de un año inolvidableSecciones
Servicios
Destacamos
Arte ·
La creadora ciezana, que abre las puertas de su estudio en el centro de Murcia hoy y mañana, hace balance de un año inolvidablePara una experta cirujana del papel como Miriam Martínez Abellán (Cieza, 1978) este 2023 ha sido «como una montaña rusa». En varios momentos acarició el ... cielo con su desbordante imaginación componiendo poemas visuales a través de la técnica manual del collage analógico, el ensamblaje, la instalación y el objeto intervenido. Ciertamente, casi sin quererlo, ha sido el año en que ha despuntado como artista visual consiguiendo que el espectador reflexione sobre la conducta humana, el cuerpo, la naturaleza o la memoria a través de escenas únicas y dolorosamente bellas en las que combina recortes de fotografías, postales, libros o revistas, así como objetos con historia y materiales de diversas texturas.
«Si siento algo es sobre todo gratitud. Estoy feliz con el valor que se le ha dado a mi trabajo», afirma Martínez Abellán, que este miércoles y jueves abre las puertas de su estudio en el centro de Murcia [previa cita en el correo electrónico collagexmiriam@gmail.com] para todos aquellos interesados en conocer su espacio de trabajo. «Es un templo, el lugar que guarda mi memoria», asiente. «Si eres buen detective en el taller de cualquier creador puedes descubrir desde los rituales de sus procesos a la ropa que utilizan -yo suelo usar el color negro-; los libros que leen, la marca de acrílico con la que pintan y un sinfín de huellas que terminan definiendo e identificando la personal manera de crear de cada uno», descubre la artista.
Este 2023 no han dejado de lloverle encargos y de participar en proyectos individuales y colectivos, incluidos los tres que le encomendó LA VERDAD: ilustrar en dos ocasiones el semanario Ababol en los números dedicados a analizar las psiques de James Joyce y de Andy Warhol, dos mitos de la literatura y el arte del siglo XX, cuyas personalidades desmenuzó la psiquiatra María Herrera Giménez, y la serie estival de miniensayos de viajes de la filósofa, socióloga y escritora Cristina Guirao titulada 'Lugares nómadas', publicada en agosto. Su obra ha salido más que nunca de Murcia este 2023. Expuso la serie de collages 'Habitar lo inefable' en la galería La Raíz de Granada; el Espacio Séneca de Alicante abordó en la exposición 'El reflejo infinito' su última década como creadora de collages en la segunda edición del Festival nacional de Collage. Además, está participando hasta mediados de febrero con collages en maxi formato en la red de Espais d'Art Urbà de Benidorm (Alicante) en la colectiva 'Mirar no es tan fácil como parece', junto a Erre Gálvez y Susana Blasco, y la agencia Prodigioso Volcán de Madrid la invitó a formar parte, a través de Alberto Gayo, de 'El cuarto de los huéspedes', un homenaje coral a la figura de Germán Coppini, cantante de Golpes Bajos. «Para ese collage inspirado en su canción 'Cena recalentada' utilicé materiales reciclados: púas de guitarra, recortes de la revista 'Life', papel de seda de patronaje de moda, la reproducción de una fotografía de una calle de Malasaña y papel de envolver pescado».
Para 2024 se muestra muy ilusionada con el hecho de que su serie de collages 'Habitar lo inefable' haya sido elegida por Clásicas y Modernas (Asociación para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Cultura) para ilustrar el segundo número de la revista 'Desde los márgenes', que saldrá en 2024 y será presentada en Madrid, y tiene también fecha para exponer -en abril- en la Sala de Máquinas del Centro Párraga de Murcia, un proyecto comisariado por Cristina Guirao. Antes, el próximo 20 de enero, inaugurará en Madrid una nueva muestra, 'Moviemiento', con otras dos mujeres collagistas, Paulina Alonso y Maribel Muñoz de Béjar, en la Covington Gallery de Madrid. «La vida es un movimiento continuo», certifica.
-¿Alguna amargura en 2023?
-Sí, por supuesto, también las hubo. 2023 ha sido un año de mucha recompensa, con trabajos en diferentes ciudades y ámbitos, exposiciones, conferencias, colaboraciones y proyectos. Una coctelera interesante que me ha permitido seguir creciendo como artista. Pero también hubo proyectos que no salieron, y dentro del poso de tristeza que eso te deja me queda el hecho de tomar conciencia de que todo es un reto, un aprendizaje. Porque los pequeños fracasos también nos llevan a donde queremos estar. Sirven también para recapacitar. Disfruto la cocción lenta y a pequeñas dosis. Y siento como algo fundamental volver a los tiempos lentos en esta actualidad donde todo es de consumo inminente. Este 2023 me ha permitido conectar también con un grupo de mujeres maravillosas en diferentes ámbitos a las que admiro y de las que no dejo de aprender. Las siento como un sostén necesario.
-Es licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia y diplomada en Piano por el Conservatorio Superior de Música Manuel Massotti. Actualmente ejerce como profesora de música en el IES Sabina Mora de Roldán (Torre Pacheco), una labor docente que compagina con el arte.
-No me dedico al 100% a crear como producto, sino como proyecto cultural, podríamos decir, y, por supuesto, de investigación. Hay obras y series que he realizado que sí que se prestan a una producción limitada, aunque me gusta considerar como especial cada cosa que creo. La labor divulgativa del arte me encanta, es como poner palabras a lo que haces a través de las manos, y también participar en proyectos colectivos con otras personas, como por ejemplo hice ilustrando las portadas de los dos poemarios ('Spam' y 'Todo es vorágine') del poeta cordobés Álvaro Bellido para la editorial Boria, que dirige Luis Sánchez Martín. Este año he tenido la suerte de colaborar con mucha gente, y esa forma de expresar cosas que te mueven mucho por dentro en una exposición colectiva es algo compartido, parece que duele menos.
En un mundo frenético «Disfruto ahora la cocción lenta y a pequeñas dosis. Volver a los tiempos lentos es importante»
Mirada a la infancia «El collage me hace conectar con esa niña que quería salir de las normas de la realidad como fuera»
Agradecida y animada «Estoy feliz con el valor que se le ha dado a mi trabajo»
Cirujana del papel «Cuando uso el bisturí me la juego todo el tiempo. En el error también hay un mundo de perspectivas que se te abren»
-Si mira hacia atrás y observa los últimos diez años de su carrera, ¿cómo se ve a sí misma?
-Me veo sabiendo un poco mejor lo que busco. Fueron unos inicios, por un lado, terapéuticos, porque necesitaba un lenguaje para expresar todo lo que sentía, la disconformidad con el mundo real, la expansión de la fantasía y la creatividad... fue un comienzo un poco naif, surgió de una necesidad. Pero conforme avanzas en el lenguaje visual y experimentas con otros materiales, y conforme llevas tu obra a espacios que no te habías planteado, como un museo o una galería, te das cuenta de que cada paso fue importante. En la medida en que tu obra alcanza visibilidad ilustrando carteles, o publicaciones como Ababol, o un libro, en el hecho de ser entrevistada y poder dar voz a lo que quiero expresar, porque mi obra tiene un contenido social y político, un compromiso. Las preocupaciones de mi tiempo hacen que en estos diez años haya crecido, y haya afianzado mi lenguaje. Sé mejor a dónde voy.
-¿Le preocupa el futuro?
-Últimamente estoy trabajándome mucho el presente. Intento enfocarme en el día a día, y, como mucho, a un futuro a muy, muy, muy corto plazo. Prefiero el hoy, unos meses. Y reservar para ello todo el volcán de energía que me inunda y las motivaciones que me llevan a hacer lo que hago.
-Las series que ha ejecutado hasta ahora son muy diversas ('Hand Motif', 'Tapa de lata', 'Cuerpos fractales', 'Latente', 'Pre-costuras', 'Trémula, 'MUS.A.S.', 'Eco-Lógica', 'Comidillas', 'Discopatía', '10.0.', 'De copla y castañuelas', 'Objetos. Con A de Arte', 'Pasen y vean', 'Martirizando el tiempo'...). ¿Qué une todos estos proyectos?
-En todos ellos hay un compromiso conmigo misma, una autoexigencia que me lleva a ofrecer lo mejor de mí misma: ofrecer algo coherente y sincero. Esto es el hilo conductor fundamental en mí como artista. Es una forma de transmitir tus conceptos al mundo. En todos ellos la técnica es el collage, y también el hecho de gustarme trabajar a nivel tridimensional, creando ensamblajes. Para 2024 tengo proyectos basados en la instalación y en el vídeoarte. El lenguaje visual parece que se repite, pero hay un compromiso con el contenido.
-De la infancia podrían venirle muchas de estas imágenes o fotografías del tiempo perdido.
-Mi infancia fue un momento bastante hermoso, de mucha desconexión de la realidad, y ese era mi conflicto de niña, que no encajaba, estaba como fuera de sitio. De pequeña busqué herramientas de refugio, que no de huida, que me permitían sobrellevar aquello y crear un mundo muy personal que se refleja en estos años de creatividad y en estos collages. Hablo del piano, por eso estudié en el Conservatorio, y de la poesía, porque ya con 8 años escribía poemas y buscaba la belleza en contextos que no la tenían. Sí que me resulta entrañable la infancia y conecto con ella cada vez que trabajo, aunque sea algo que parezca más serio o para adultos. El hecho de haber elegido el collage como técnica, que lleva implícito mucho juego y mucha transgresión de lo establecido, yo creo que es lo que me hace conectar con esa niña que se quería salir de las normas de la realidad como fuera, aunque ello le costara estar muchas veces sola o ser incomprendida.
-¿A qué país asociaría su obra? Porque unas veces puede ser la cultura pop americana, otras veces la delicadeza de Japón, y tantas otras la calidez mediterránea.
-Si tengo que llevarlo a algún país sería al país de mi mundo de las maravillas. No existe del todo un país real donde yo pueda llevar todo este surrealismo, sería un país que está en lo inefable, donde la palabra no llega, en ese estado mental que uno necesita para crear todo esto.
-En muchos de los collages vemos fragmentos de este mundo en otro mundo que no conocemos...
-Es así. En realidad, los collages son fragmentos de realidad que tú transmutas en otras realidades. Resignificar ya es darle otro sentido a algo que es real, además es tangible, porque trabajo con imágenes y objetos, pero que al descontextualizarlos crean otras múltiples posibilidades de realidad.
-¿Qué es lo que cree que resulta más atractivo de sus obras para curadores y comisarios de arte?
-Yo pienso que valoran la originalidad y los elementos que utilizo. Esos puentes que hago utilizando materiales del pasado para tratar temas del presente. Les interesa que mi trabajo sea conceptual, que lleve una investigación implícita, que haya una personalidad y una identidad del artista muy clara.
-¿A qué sentido le da más valor?
-Yo me defino como artista visual, porque parece que estoy fuera de los límites todo el tiempo. Para mí es muy importante el tacto, mi arte es muy manual, el collage es analógico, y trabajar con la manos me lleva a tener una experiencia directa con los materiales que me parece un valor añadido. Ten en cuenta que trabajo en la mayoría de los casos con papeles muy antiguos, que incluso se rompen al tocarlos, y cuando uso el bisturí me la juego todo el tiempo porque si me equivoco ahí se ha quedado. En el error hay un mundo de perspectivas que se te abren. Por eso me encanta que la gente que venga al estudio pueda ver todo ese trabajo: dónde están los cortes, dónde se ha utilizado pegamento, las distintas texturas y los colores -que nunca salen igual-. Todo aquí es más real.
-¿Qué materiales suele emplear?
-Sobre todo papeles de revistas como 'Life' y 'Vogue', de periódicos, en muchos casos he utilizado ejemplares antiguos del diario LA VERDAD. El papel es como una piel que estás continuamente cortando con bisturíes, no deja de ser una intervención quirúrgica en toda regla.
-Le gusta entonces que el espectador derrame sus emociones.
-Me gustaría creer que es así. Sería maravilloso que esto fuera así porque también abriría el debate de lo que nos emociona en el arte. A cada cual le emociona algo. Quien se ha emocionado viendo algo mío es porque ha conectado con una emoción que es mía y ellos lo han vivido. Es como un espejo por empatía.
-Nos invita a conocer su estudio, pero qué estudios de otros artistas le impresionaron a usted.
-Un estudio es un hogar, y al igual que con mi casa, soy cuidadosa en él, con cada detalle, con cada elección. Intento visitar cuando viajo los estudios abiertos al público de otros artistas. Me ha fascinado el de Joan Miró en su Fundación de Mallorca y el de Cézanne, en lo alto de una colina en su casa de Aix-en-Provence, el Atelier des Lauves, un verdadero lugar de memoria, donde torrentes de luz entraban por sus grandes ventanales como necesidad primera para un pintor impresionista. Está tal cual lo dejó antes de morir Cézanne, con su ropa colgada y en perfecto orden. Llama la atención la ranura que tuvieron que taladrar en una de las paredes para sacar el cuadro 'Las bañistas' por sus enormes dimensiones. Es lo opuesto al del irlandés Francis Bacon, trasladado pieza a pieza desde Londres a Dublín y que se encuentra en la Hugh Lane Gallery y que impresiona por el caos bizarro de chorretes de pintura y múltiples objetos en un espacio mínimo y con muy poca luz. La pintora Cecilia Paul en su libro 'Autorretrato', en Chai Editora, describe el suyo en Londres y es una delicia; tras leer la exhaustiva descripción que hace del mismo es como si hubiera estado allí en persona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.