![El mejor teatro, en la Región](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202001/19/media/cortadas/montaje-teatro-kIRE--624x390@La%20Verdad.jpg)
![El mejor teatro, en la Región](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202001/19/media/cortadas/montaje-teatro-kIRE--624x390@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Verónica Forqué es única; lo saben bien cineastas de primera línea como Pedro Almodóvar ('Kika', 1993), y grandes directores de escena, vivos y muertos, como José Luis Gómez y Miguel Narros, que la eligieron para protagonizar los montajes que ambos pusieron en pie de '¡Ay, ... Carmela!', la obra de Sanchís Sinisterra que ninguna otra actriz en el mundo puede interpretar como ella. Ahora, a las órdenes del joven Julián Fuentes Reta, interpreta una obra, deliciosa y oportuna, sobre padres e hijos, o al revés, del siempre delicioso y oportuno dramaturgo Andrew Bovell: 'Las cosas que sé que de verdad importan', que podrá disfrutarse en el Teatro Circo Murcia (TCM), el próximo 7 de febrero. Verónica Forqué forma parte del elenco de grandes intérpretes de la escena y el cine españoles, ¡y también argentino!, que durante los meses de enero, febrero y marzo se subirán a escenarios de la Región.
Diez espectáculos recomendados por muy diversas razones, entre las que en ninguna ocasión falta la de la calidad artística ofrecida, que durante el primer trimestre del año forman parte de las programaciones de los teatros Romea y TCM, en Murcia; Guerra, en Lorca; Capitol, en Cieza; Villa de Molina, en Molina de Segura; y Auditorio El Batel, en Cartagena.
Actrices como Aitana Sánchez-Gijón, que ha asumido el reto de bailar, además de actuar, en la 'Juana' que ha coreografiado para ella el Premio Nacional de Danza 2006, Chevi Muraday; o como la joven María Hervás, que causa admiración por la maestría con la que sabe dejarse la piel en el escenario en montajes tan difíciles de asumir, por el dolor que encierran sus historias, como 'Jauría' e 'Iphigenia en Vallecas'; o como las veteranas Susi Sánchez y Adriana Ozores, que aúnan sus talentos en 'Los hijos', la obra de Lucy Kirkwood que aborda el candente tema de la supervivencia del planeta... Y también actores que son garantía de éxito, como es el caso de José Sacristán firmando una interpretación maestra en 'Señora de rojo sobre fondo gris', de Delibes. Diez propuestas para disfrutar del teatro, para divertirse, emocionarse, reflexionar, interrogarse, dejarse conquistar, resultar herido, desear amar...
Escrito a partir de personanajes y situaciones que encontramos en las obras de Chéjov, este espectáculo de Pablo Messiez, que también él dirige, le ha proporcionado al creador argentino, cuyos trabajos no suelen verse en los teatros de la Región, uno de sus mayores éxitos. En esta función, «un grupo de personas se reúne para escuchar diversas músicas. Y lo que en principio parecía un acto inofensivo -un grupo de gente escuchando y cantando canciones- termina por transformarlos a todos». Tiene razón Messiez: son muchísimos los momentos de compañía, alegría y consuelo que les debemos a las canciones, empezando por aquellas que nos cantaban para dormir y sin que falten, en la lista particular de cada uno, esas letras que no podemos escuchar sin que se nos aceleren las palpitaciones.
Nacido en Chinchón en 1937, es inconfundible esa voz suya de volcán que merecería ser declarada patrimonio nacional. Pasada la barrera de los 80 años, el actor sigue embrujando con ella en los escenarios, ahora con 'Señora de rojo sobre fondo gris', la obra basada en la novela homónima de Miguel Delibes en cuya adaptación, junto a José Sámano, que produce y dirige la función, él también ha participado. Una obra, dolorosa y de una humanidad que te deja desnudo, que interpreta en solitario con una maestría que, sencillamente, sobrecoge. Con esta historia de amor y muerte, Sacristán, respetado, admirado y querido, sigue entregado a su oficio y manteniendo intacto un altísimo nivel de autoexigencia. Ejemplar.
Ningún espectador que viese en su día 'La omisión de la familia Coleman' ha olvidado este nombre: Claudio Tolcachir, el autor y director argentino responsable de las producciones de la compañía Timbre 4. Por suerte, Tolcachir ha vuelto a escribir y dirigir una función que se adhiere, para conmoverla y plantearle preguntas cruciales, a la piel del público. Interpretada por los excelentes Lautaro Perotti y Santi Marín, 'Próximo' habla de amor, soledad, lejanía, anhelos... En 'Próximo' «se establece un pacto mágico con el espectador a la hora de crear una ficción: creer que esos dos personajes que vemos a medio metro en escena, se hallan, en realidad, a miles de kilómetros».
El dramaturgo australiano Andrew Bovell y el director Julián Fuentes Reta coinciden de nuevo en un proyecto teatral, 'Las cosas que sé que son verdad', tras el impacto que lograron en 2016 con la sorprendente y magnífica 'Cuando deje de llover', que el público del TCM ovacionó en pie. El nuevo texto de Bovell montado en España, con la gran Verónica Forqué formando parte de su reparto, «parte de los esfuerzos de cuatro hijos por ser ellos mismos, más allá de las expectativas proyectadas por sus padres». Sin duda, como dice Fuentes Reta, «la dramaturgia de Bovell es valiente, por no ceder nunca ante la belleza del amor ni ante la amargura de la destrucción».
Estrenado en el 50 Festival de San Javier, este nuevo espectáculo de la compañía murciana Alquibla Teatro deja claro el enorme esfuerzo realizado para poner en pie una producción que, ¡gracias!, es puro teatro, puro espectáculo, puro entretenimiento salvífico sin tener que recurrir a atentado intelectual o artístico alguno, puro espacio que se nos ofrece a los espectadores -tan cerca, tan vivo-, en el que poder permitirnos soñar, reír, sonreír, recordar, desear, mover los pies, agitar el corazón, un poco la cadera, dejarte llevar por la música, por el ritmo, por el baile, por el juego... He aquí unos cómicos y unos músicos murcianos empeñados en hacer feliz al espectador.
Antes de que María Hervás decidiese encarnar en escena a la víctima de La Manada en 'Jauría', de Jordi Casanovas, un desgarrador montaje, dirigido por Miguel del Arco, que el 4 de marzo podrá disfrutarse en el Teatro Guerra de Lorca, la actriz ya se había ganado la ovación del público y de la crítica con su trabajo en 'Iphigenia en Vallecas', del dramaturgo galés Gary Owen. Convertida en una quinqui de extrarradio que, desde luego, ni Isabel II de Inglaterra ni tampoco madre alguna querrían, en principio, para sus bien nacidos hijos, María Hervás 'enamora' y duele con una interpretación que no deja a nadie indiferente y por la que consiguió un merecidísimo Premio Max.
La última vez que en la Región pudo contemplarse un trabajo de Aitana Sánchez-Gijón fue gracias a la obra 'La vuelta de Nora (Casa de muñecas 2)', de Lucas Hnath, en la que su interpretación alcanzó un altísimo nivel. Ahora, la actriz acaba de asumir un nuevo reto, el de participar en un montaje de teatro-danza. Hablamos de 'Juana', con dirección artística y coreografía del premiado bailarín Chevi Muraday, en el que se mete en la piel y el volcán interior de singulares mujeres como Sor Juana Inés de la Cruz.
Miren lo que escribió la autora de 'Los hijos', la londinense Lucy Kirkwood, en 2016: «Me habéis robado mis sueños y mi infancia con vuestras palabras vacías, y aun así soy una de las afortunadas. La gente sufre y muere. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos al principio de una extinción masiva y todo de lo que podéis hablar es de dinero y de cuentos de hadas en torno al crecimiento económico. ¿Cómo os atrevéis?». Sí, en efecto, la dramaturga se anticipó a un alarmante tema hoy tristemente de actualidad. En 'Los hijos' se habla de la herencia que dejaremos a las nuevas generaciones, incluido un planeta en el que cada vez resultará más complejo respirar aire puro. Junto a Joaquín Climent, Adriana Ozores y Susi Sánchez llevan a cabo un apasionante duelo actoral.
El nuevo espectáculo de la compañía La Zaranda -cada uno de sus montajes deja huella, cada nuevo título es todo un acontecimiento- cuenta con la participación en el reparto del actor Gabino Diego. Escrita por Eusebio Calonge y dirigida por Paco de la Zaranda, las 'varietés' son la piedra angular de la que parte esta obra, extraña y maravillosa, cuya degustación resulta hipnótica.
Escuchen: «Carlos, me llamo Carlos. Tengo 15 años, o 16. Voy al cole, me aburro, salgo con los colegas al parque, bailo hip-hop… y un día conozco a Claudia y… magia». Lo dice el protagonista de uno de los fenómenos teatrales de las últimas temporadas, el monólogo 'A.K.A. (Also Known As)', escrito por Daniel J. Meyer, dirigido por Montse Rodríguez Clusella e interpretado, entre elogios unánimes, por Albert Salazar. Un montaje en el que los adolescentes son los que reinan a sus anchas. ¡Atención, padres!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.