

Secciones
Servicios
Destacamos
Nerea Adly García
Sábado, 29 de julio 2023, 08:34
El Instituto Universitario de Francia, creado en 1991 para fomentar la investigación de alto nivel en escuela y universidades francesas, ha otorgado a la cartagenera ... María García Vigueras la Nominación a la Cátedra de Innovación Junior. La institución selecciona a los cien mejores investigadores jóvenes, de los que solo hay diez plazas para proyectos de innovación, y García Vigueras ha sido una de las afortunadas. Con este apoyo podrá trabajar y explotar todo su potencial los próximos cinco años.
La científica potencia el uso de nuevas tecnologías de impresión 3D para mejorar la eficiencia de las antenas, desarrollando un modelo compacto y de alto rendimiento. La Agencia Espacial Europea ha seleccionado varios de sus proyectos. «Ahora mismo –explica a LA VERDAD– estoy trabajando con ellos en el desarrollo de antenas que tengan eficiencia energética. Las antenas son los sistemas de comunicaciones que se encargan de transformar la onda eléctrica en onda electromagnética. Entonces, esas antenas normalmente suelen tener una eficiencia reducida. Es decir por el simple hecho de funcionar, desperdicia una parte de la energía. Nosotros lo que intentamos hacer es que esa energía se utilice lo más eficientemente posible y que no se desperdicie. Y eso es superimportante, sobre todo en los satélites, porque no podemos cargar las baterías al llegar a casa por la noche».
La ingeniera no se olvida de sus orígenes, y reconoce que muchas personas tuvieron que ver en su éxito profesional. «En Cartagena me concedieron una beca, y gracias a ella, y a los excelentes profesores de la UPCT que me motivaron mucho, he llegado a conseguir todo esto. Tampoco me olvido de mi etapa en Suiza, donde conseguí otra beca y pude trabajar con investigadores punteros».
Inició sus estudios en la UPCT en 2007, donde realizó el grado de Ingeniería de Telecomunicaciones y el doctorado. En 2012 continuó su carrera como investigadora internacional en Suiza, tras realizar su posdoctorado en la EPFL (École Polytechnique Fédérale de Lausanne), donde ganó el Premio Hispasat a la mejor tesis doctoral por sus nuevas aplicaciones para satélites de comunicaciones, otorgado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones.
En 2016 aterriza en Francia, donde reside actualmente, para incorporarse como investigadora y profesora de la Escuela de Ingenieros del Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA) de Rennes. Tres años más tarde consigue tener un equipo de investigadores a su cargo llamado 'SurfWAVE'. «Me pareció un reto, pero creo que es una etapa más en la carrera de un investigador, que llega cuando ya va adquiriendo una cierta madurez. También lo acepté pensando en que tengo una responsabilidad de representación de las mujeres en este ámbito, porque yo soy la única mujer en mi departamento, y cuando vi que esta oportunidad llegaba, entendí que tenía que cogerla para enseñar que había diversidad en este ámbito», reflexiona.
Afirma que ser mujer en un mundo de hombres a veces resulta duro: «Ser mujer afecta en la proyección de la carrera. Por ejemplo, cuando fui profesora en la Universidad de Cartagena, los alumnos podían valorar o puntuar la labor de los profesores. Llegué a tener las mejores notas de todos los profesores de mi equipo y con mucha diferencia, pero muchos adjudicaron mi éxito al hecho de ser mujer. Me molestaba muchísimo, porque yo sabía que mis estudiantes no me estaban valorando por ser mujer, sino porque les encantaban mis clases y nos lo pasábamos muy bien», apunta la profesora.
García Vigueras es una de las organizadoras de la Asociación de Antenas de Propagación Europea. En esta asociación se intenta analizar los factores causantes de que las mujeres sean una minoría en este ámbito, de dónde vienen las causas y quése puede hacer al respecto para equilibrar la balanza.
La cartagenera aconseja a toda esas jóvenes que deseen en el futuro ser como ella. «Les digo que se rodeen de ambientes muy diversos, donde haya estímulos de modelos femeninos, para que se den cuenta de que no hay tal barrera. Que sean ambiciosas, persistentes y sobre todo que lean. Por ejemplo, la biografía de Marie Curie. Ojalá entiendan que hay mujeres rompedoras en la historia que han abierto el camino que ellas hoy pueden tomar».
El amor por su tierra a pesar de la distancia sigue intacto. «Aquí siguen estando mis raíces, intento venir cada vez que puedo, ya que ahora tengo hijos y mi deseo es que ellos se sientan murcianos, y que comprendan el amor que yo tengo por la Región de Murcia y lo agradecida que estoy», expresa.
Sin embargo, la investigadora muestra su preocupación por las temperaturas en la Región: «Vuelvo a Murcia y siento cada vez más calor, debemos construir un mundo más sostenible. Animo a que todo el mundo y, en especial, el ámbito de la ingeniería reflexione sobre cómo podemos hacer para mejorar la sostenibilidad de nuestra sociedad a nivel ecológico, y también a nivel humano».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.