Secciones
Servicios
Destacamos
Estos días no para de recibir llamadas y correos. «Me preguntan si tengo clarividencia», cuenta la escritora Isabel Martínez Barquero (Murcia, 1958) desde su casa ... de Montepinar, donde está pasando esta cuarentena la mar de ocupada. «La inquietud me impide estar mucho tiempo en la escritura. Estoy leyendo a grandes damas victorianas, como George Eliot (qué agudeza para retratar su sociedad) o Virginia Woolf (maestra de detalles y matices). Aplaudo, me empapo de informativos, me muevo de un lado a otro de la casa, cocino, miro el cielo... Ahora, inmediatamente, me voy a meter en mi despacho, a organizar y limpiar con mimo los libros. Y siempre, siempre, muy adentro siento que vamos a vencer, que nos está costando pero alcanzaremos la victoria».
Martínez Barquero lanzó en noviembre pasado un libro con título premonitorio de estos tiempos: 'La epidemia del siglo' (Letrame, 2019), una historia con la que en 2017 fue finalista del premio Fray Luis de León de Creación Literaria y que ella estaba empeñada en publicar «antes de que acabara 2019». Finalmente, tuvo que recurrir a la autoedición; el e-book está disponible en Amazon, y también en varias librerías, como la web de Diego Marín en Murcia. Esta novela distópica es su décimo libro, después de tres volúmenes de relatos ('Linaje oscuro', 'El cauce de los días' y 'Mujeres de otoño'); dos poemarios ('Lunas de ausencia' y 'El nervio de la piedra') y las novelas 'La historia de los mil nombres', 'Diario de una fuga', 'La gloria venidera' y 'Aromas de vainilla', su obra de mayor éxito, una saga familiar publicada por Raspabok. Siendo una escritora «intimista», como ella misma se define, «no me digas qué me pasó con 'La epidemia del siglo', que fue una historia que se me impuso, y que yo sitúo en el año 2049, en una sociedad donde las antiguas democracias han dejado de existir y donde los políticos son títeres en manos de las familias que guían los destinos de la humanidad».
Leopoldo Rubio, propietario de laboratorios farmacéuticos en un mundo que ha dejado de estar dividido en naciones, recibe un encargo de altas instancias: custodiar y distribuir en el antiguo territorio español una vacuna contra la gripe para mayores de 70 años. A partir de ahí se desencadenan «acontecimientos vertiginosos en medio de una terrible crisis económica que padece el planeta desde 2042». ¿Cómo será el mundo dentro de 30 años cuando hemos visto que todo ha cambiado en apenas unos días debido al coronavirus? La escritora suspira: «¡Ufffff! En la novela el sistema se quita la careta, y, lo que ahora sabemos casi a medias, vamos a ver cómo los que mueven los rumbos de la humanidad tienen grandes intereses económicos y cómo los políticos, en realidad, son monigotes en manos del capital. Hay una amenaza a la que tiene que hacer frente la sociedad y que se convierte en un mal de dimensiones apocalípticas, poniendo en riesgo la vida de muchos seres humanos. Cuando las cosas se ponen muy feas, en el libro vemos cómo hay que elegir entre quién vive y quién no vive».
Reconoce que le ha costado «muchísimo» poner en circulación esta obra. Acostumbrada al «sí, pero», se aventuró a hacerlo por su cuenta, y no se arrepiente. «Me encantaría darle un empujón al libro. Ahora estoy agobiada con todo lo que está pasando, qué quieres que te diga. ¡Estamos escuchando tantas tonterías! Me apetece que los lectores lean cosas que les hagan pensar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.